Taller de “jardín comestible” en San Bernardino

SAN BERNARDINO. Ayer, viernes, se realizó el primer encuentro de la Sociedad de Horticultura y Jardineros del Paraguay con expertos en paisajismo, quienes presentaron los tipos de flores utilizados en la cocina y cómo hacer “jardines comestibles”.

Este artículo tiene 6 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2295

El encuentro se llevó a cabo en el hotel bioparque Yrupe y el taller estuvo a cargo de la paisajista Mariel Romero. El objetivo es que los horticultores aprendan a integrar las flores con las hortalizas desde la huerta o el jardín y utilizarlas en la cocina.

El tema central de la disertación fue “jardines comestibles”. Romero explicó que “lo primero es aprender a identificar las flores que pueden utilizarse en la cocina y con qué hortalizas pueden ser utilizadas. El siguiente paso es aprender a cultivarlas, ya que deben ser 100% naturales, sin agrotóxicos”, expresó.

Romero mencionó que las flores ayudan al crecimiento saludable de las hortalizas, ya que ahuyentan a los insectos y sirven como polinizadores.

En Paraguay existen 55 especies de flores comestibles; se pueden utilizar en ensaladas y cócteles, entre otros. La paisajista recordó que solo se utiliza los pétalos de las flores y que también existen flores tóxicas, por lo que es indispensable identificarlas.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Entre las especies comestibles se encuentran los pensamientos, las clavelinas, las alegrías, las violetas y las albahacas, expresó Romero durante la charla.

Romero dijo que el uso de flores en la cocina es inusual en nuestro país, por la falta de conocimiento, y mencionó que existen flores con gusto “picantón” que pueden reemplazar, por ejemplo, a un condimento.

Por último, instó a utilizar las flores en la cocina cotidiana de manera que en el jardín se generen productos para la mesa.

 

Enlance copiado