Nuevo sistema de medición de la pobreza

La Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos (DGEEC) informó que está trabajando en una nueva serie de datos de pobreza total y extrema, que incorpora -por ejemplo- la actualización metodológica.

Este artículo tiene 8 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2309

Comunicado mediante, Estadísticas y Censos afirma que también busca la ampliación de cobertura de colección de datos y ajustes, basados en proyecciones poblacionales actualizadas, que fortalecerán la calidad y precisión de estos datos, con información acorde a nuevos patrones de consumo de la población y mejor representatividad de todos los departamentos del país.

Señala que este trabajo de actualización de estadísticas de pobreza, y fundamentalmente en lo que respecta a estos cambios metodológicos, se viene realizando con la participación de un comité técnico interinstitucional, conformado por expertos de organismos internacionales especializados en el tema.

Expresa que también participan instituciones públicas, investigadores nacionales y de la comunidad académica, con el objetivo de analizar la calidad de la información de base y las metodologías en las que están fundadas las cifras de pobreza que proporciona la DGEEC, de tal modo que la metodología de cálculo de estas cifras

sea transparente, pública, replicable y adopte las mejores prácticas internacionales.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En ese sentido, recuerda que durante los años 2015 y 2017 se realizaron varias reuniones de trabajo con dicho comité sobre los ajustes mencionados y se prevé realizar por lo menos una reunión técnica adicional el día 13 de junio del presente año. Anuncia que posteriormente se realizará la presentación oficial de los datos.

Aspectos mejorados y ampliados

La DGEEC señala que en el 2016 aumentó el tamaño muestral de 10.500 a 13.000 hogares, incluyendo por primera vez a la población indígena de todo el país, con el objetivo de mejorar la precisión de las cifras de pobreza para cada uno de los departamentos del país, incluyendo a Alto Paraguay y Boquerón. Además, con ello se logra contar con datos del nivel de bienestar de la población indígena en general.

Asimismo, menciona la elaboración de nuevas canastas a partir de una nueva encuesta de ingresos y gastos de todos los hogares del país. Implica nuevos valores de las líneas de pobreza.Hasta el año 2015 las cifras publicadas se estimaron a partir de canastas que resultaron de una encuesta ejecutada entre los años 1997/8. La actualización de las canastas debe realizarse por lo menos cada 10 años, siendo considerada esta una buena práctica internacional.

Igualmente, ajustes de los volúmenes poblacionales en base a las nuevas proyecciones de población publicadas en octubre del año 2015. Dice que la Encuesta Permanente de Hogares es una encuesta por muestreo que permite realizar inferencias para toda la población, que implica elaborar ponderaciones que se ajustan a las estimaciones de población total. Agrega que hasta el año 2015 se utilizaban estimaciones basadas en el Censo 2002, y a partir de octubre 2015 se cuenta con nuevas proyecciones de población, consideradas en esta nueva serie.

Destaca que estas actualizaciones y ampliaciones de cobertura implican la revisión de la serie completa de todos los datos provenientes de las encuestas de hogares, que inicia en el año 1997, hecho que insumió un mayor tiempo para la elaboración de la nueva serie de datos de pobreza.

Resalta que desde 1995 la DGEEC cuenta con un equipo técnico sólido encargado de planificar, ejecutar y publicar los resultados de las Encuestas a Hogares cuya conformación se mantiene hasta la fecha. Dice que este equipo técnico se capacita constantemente y trabaja en coordinación con las líneas establecidas en el seno de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL. Además cuenta con el acompañamiento periódico de expertos internacionales.

 

Enlace copiado