Profesionales de enfermería de todo el país se movilizarán este miércoles, desde las 07:00, contra la crisis en hospitales, donde faltan desde anticoagulantes hasta guantes. Denuncian que la escasez crítica de insumos y medicinas, junto con la sospechosa tercerización de servicios a precios inflados, evidencian una estrategia del Ministerio de Salud Pública (MSPBS), a cargo de María Teresa Barán, para precarizar el sistema público y favorecer negocios privados.
La Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) convocó a esta masiva protesta en Asunción, que comenzará frente al Ministerio de Salud, pasará por la Caja Central del IPS e irá hasta el Congreso. Prevén la participación de más de 3.000 profesionales y es para dar voz a la desesperada situación de los pacientes. La presidenta del gremio, Mirna Gallardo, afirmó que, la falta de insumos y necesidades en los servicios es “insostenible”.

La APE denunció un dramático faltante de insumos esenciales que pone en riesgo la vida, incluyendo anticoagulantes, medicamentos cardiológicos, y material quirúrgico indispensable como hojas de bisturí, hilo para sutura y guantes para procedimientos.
Lea más: S.O.S en hospitales públicos: faltan desde antihipertensivos hasta guantes e hilo para sutura
La crisis se siente en centros de alta demanda como el Hospital General de Luque, Hospital General Barrio Obrero y Hospital Materno Infantil San Pablo, entre otros, donde los pacientes reclaman la falta de insumos y medicamentos.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El drama oncológico y las “demoras mortales”
La crisis alcanza niveles críticos en la atención especializada. Pacientes oncológicos que acuden al Instituto Nacional del Cáncer (Incan) se movilizaron esta semana para denunciar esperas de hasta cuatro meses para acceder al tratamiento de radioterapia.

La Asociación de Pacientes del Hospital Nacional de Itauguá (HNI) afirma que el servicio, del cual depende toda la red pública, está colapsado con solo dos máquinas operativas. “El cáncer no espera y estas demoras representan una pérdida irreparable de tiempo de vida”, sentenciaron los afectados.
Lea más: “El cáncer no espera”: pacientes exigen más equipos en Incan, ante demoras mortales
La directora general del Incan, doctora Jabibi Noguera, si bien reconoció la alta demanda, aseguró que las dos máquinas están operativas y que existen planes licitatorios para adquirir al menos dos aceleradores más (uno para el sur y otro para el Incan). Anunció que también se planea dotar de un acelerador al este del país, pero que existe una falta de médicos especializados en radioterapia.
Denuncia de privatización encubierta
La protesta del personal de blanco es respaldada por médicos que acusan al Gobierno de Santiago Peña de generar la crisis intencionadamente.

Los doctores Jorge Rodas del Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) y Jesús Irrazábal, representante del Sindicato del Hospital Nacional, denunciaron el fin de semana que el Gobierno busca precarizar el sistema público para beneficiar negocios con el sector privado.
Cuestionaron que si bien se construyen nuevos hospitales, estos nacen sin servicios esenciales como el de imágenes, el cual es inmediatamente tercerizado.
Lea más: Crisis en salud: con “carnaval navideño” de Itaipú se podrían hacer 150 cirugías cardíacas
Además, aseguraron que la ministra de Salud, María Teresa Barán, carece de las “competencias mínimas” para el cargo y sospechan que “avala todos los negocios” que se manejan desde un estrato más alto del Gobierno, sin sostener postura personal alguna.
Un cocido negro en ayunas: la indignidad hospitalaria
Las carencias en el sector público son tan profundas que se extienden a la alimentación básica. El doctor Carlos Morínigo, médico del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorios y del Ambiente (Ineram) y exministro de Salud, denunció precariedades graves en el hospital, indicando que a los pacientes hospitalizados “ni coquito y ni leche hay” para darles un buen desayuno.
Afirmó, que esta situación obliga a los enfermos a tomar medicamentos en ayunas, apenas con “cocido negro”, lo que calificó como una situación indigna.

Los trabajadores de la salud cuestionan duramente que el Gobierno presupueste destinar US$ 700.000 para un proyecto de Villa Navideña, financiado por Itaipú.
Afirman que este monto equivaldría a 150 cirugías de válvulas cardíacas o la cirugía de 200 niños con problemas de otorrinolaringología.
Faltan fondos para cirugías cardiacas a niños en Hospital de Clínicas
La situación del Hospital de Clínicas, que depende en gran medida de los fondos del Estado paraguayo para su funcionamiento, ya que es una institución pública que forma parte de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), no es mejor.
Lea más: Recorte de fondos para cirugías cardiacas a niños en Clínicas sería “condena de muerte”, advierten
El doctor Jorge Jarolín, jefe de Cardiología, denunció que desde febrero de este año, la Fundación Corazoncitos no recibe los fondos del Estado, pese a que fue asignado en el ejercicio fiscal 2025.
Lamentó que la carencia de este dinero, pone en grave riesgo las vidas de decenas de pacientes, entre ellos 15 menores que “están condenados a morir” si no son operados antes de que culmine el año. Actualmente, hay 75 niños en lista de espera.
Carencias también afecta al IPS
Los asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS) también enfrentan una crisis ante el dramático desabastecimiento de insumos y fármacos esenciales, exponiendo la vulnerabilidad de miles de pacientes.
La lista de faltantes es extensa y compromete procedimientos básicos y especializados. Entre los insumos críticos que están en falta, según una lista elaborada por el personal de enfermería del seguro social, comprende aerocámaras, frascos de drenaje, llaves de 3 vías, sondas vesicales, alcohol rectificado al 96% y hojas de bisturí.
La carencia también afecta a medicamentos vitales como Gentamicina 80 mg, Ciprofloxacina, además de el Perfus (sonda) para nutrición parenteral.
Lea más: Enfermeras del IPS presentan plan de G. 337.320 millones para salarios dignos
El personal de blanco del IPS, que se suma hoy a la manifestación convocada a partir de las 07:00 frente al Ministerio de Salud, lamenta que esta escasez obliga a los pacientes y familiares a costear de sus bolsillos elementos que deberían ser provistos por la previsional.
