El productor Aristóbulo Ruiz comentó que trabaja desde hace más de cuarenta años, junto a su esposa e hijos, en la producción de miel. Iinició esa actividad siendo muy joven, cuando sus padres elaboraban miel de manera precaria en una quinta familiar.
“Éramos chicos, pero ya comenzamos a introducirnos en eso a pesar del dolor que nos producían las picaduras de las abejas”, recordó.
Lea más: Guachas, lazos y tradición:el arte qué aún se forja en Santiago
Ruiz explicó que, con el paso del tiempo, incorporó nuevas técnicas y materiales modernos. Incluso, logró adquirir en Caacupé sus primeras cajas con abejas.
Actualmente, Ruiz y su familia cuentan con unas 30 colmenas y realizan dos cosechas al año.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Preferimos calidad antes que cantidad”, afirmó. Indicó que la miel debe madurar, y esto se evidencia cuando las abejas sellan el panal.
La calidad de su producción les permitió ingresar a mercados locales y de otras ciudades de Misiones, además de llegar a Central, Itapúa y Ñeembucú. También tuvieron la oportunidad de exhibir su producto en ferias realizadas en San Juan Bautista y en Asunción.
Desde hace tres años, el precio del kilogramo de miel ronda los 50.000 guaraníes.
“Este es un rubro complementario muy rentable que se puede aplicar a otras actividades laborales”, destacó.
Ruiz dijo que la producción de miel ha disminuido debido a la reducción de campos naturales y al aumento de plantaciones de soja, girasol y arroz.
Explicó que los químicos utilizados para la fumigación afectan a las abejas que, al contaminarse y regresar a la colmena, contagian a las demás, provocando la muerte de todas.
Recordó que existe una ley que protege a los apicultores, pero que no se cumple, ya que los productores agrícolas deben utilizar sustancias no tóxicas para las abejas, algo que no es fiscalizado.
Lea más: Alejandro Domínguez esconde la verdadera corrupción de FIFAgate
