Médicos denuncian precarización del sistema público de salud para beneficiar a negocios del Gobierno

María Teresa Barán, ministra de Salud en la reunión de la comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Senadores.
María Teresa Barán, ministra de Salud.Senado Gentileza

Médicos miembros y referentes del gremio de la salud, que integran el sistema público, denuncian la intención del Gobierno de precarizar la atención a la ciudadanía a fin de beneficiar a los negocios que tienen las autoridades con el sector privado.

Los médicos Jorge Rodas, presidente del Círculo Paraguayo de médicos, y Jesús Irrazábal, del Sindicato del Hospital Nacional de Itauguá, denunciaron la intención del Gobierno de precarizar el sistema público de salud a fin de beneficiar los negocios que mantiene con el sector privado.

Si bien el gobierno de Santiago Peña construye al menos nueve nuevos hospitales, estos no cuentan con los servicios esenciales, como por ejemplo el de imágenes, tercerizando el mismo, lo que lleva a una privatización encubierta, según explicaron.

El enemigo mortal de este Gobierno actual es la salud pública gratuita. Al entender de este Gobierno, el Ministerio de Salud debe funcionar apenas como un rector, no como un administrador, no tener los recursos y manejar recursos humanos y recursos financieros y licitaciones, con la excusa de que son factibles de corrupción”, afirmó el doctor Irrazábal.

Un ejemplo de cómo se precariza el sistema de salud se da con las embarazadas que llegan al hospital de Barrio Obrero, donde de 14 solo 7 llegan con control prenatal, algo que se podría evitar fortaleciendo los centros de atención a las familias, o unidades de salud familiar, que trabajan de manera descentralizada en los territorios, algo que no ocurre hoy, ya que se centraliza la atención en los grandes hospitales.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Cuando un pueblo empodera sus derechos, es un pueblo con atributos, atributos de ejercer el derecho. Cuando se le quita ese derecho de empoderarse, de solucionar sus propios problemas, entonces estamos hablando de negocios. Son dos corrientes bien diferenciadas”, sentenció el médico.

Ministra no tiene competencias mínimas

Los médicos cuestionaron la capacidad de la ministra de Salud, María Teresa Barán, al asegurar que la misma no cuenta con las competencias mínimas para responsabilizarse de la tarea de administrar la cartera de Salud, incluso sospechan que la misma asume tareas que le dan desde un estrato más alto, ya que la misma no sostiene postura personal alguna.

Con la construcción de los nuevos hospitales, el Gobierno ya tiene planificado y calculado cuánto va a representar cada uno de los negocios, ya que la mayor parte de los servicios operan con el sector privado, afirmaron.

Empieza Coronel Oviedo, hay que aceptar que ediliciamente es un hospital precioso, pero es una cáscara. Si de por ahí mañana caemos en el default, la gestión privada va a empaquetar sus insumos, va a empaquetar sus equipos y sus recursos humanos y va a dejar como un galpón sanitario ese hospital”, refirió el doctor Rodas.

Citó un contrato multimillonario para operaciones de catarata, proyecto sin concurso y ya firmado, pero que todavía está a ejecutarse, en el que está incluido el Hospital Nacional, mediante el cual el Ministerio de Salud va a pagar por cada cirugía oftalmológica por la gestión privada G. 9.600.000 por paciente, pese a que los recursos humanos, el servicio general, la infraestructura, provisión de energía eléctrica va a pagar el hospital público, mientras que la misma cirugía en el mismo centro privado cuesta menos de G. 5 millones.

Lo que va a hacer el sector privado es coordinar nomás. Se va a ir una técnica en el quirófano donde va a observar, porque el equipo, los insumos, incluido la lente que eso tiene un costo G. 2 millones. ¿Por qué usted no va directo a este centro hospital X privado en donde usted llega allí, la hotelería, todo es diferente, se le hace el mismo procedimiento, la misma técnica, con la misma tecnología y se retira y paga menos? O sea, el ministerio debería de pagar G. 5 millones, ¿dónde está el chiste?“, cuestionó el médico.

Generan el problema para traer la solución

La ministra de Salud presentó un presupuesto con importantes recortes a los hospitales y centros asistenciales de referencia, incluso para el esquema de vacunación, lo que fue denunciado por el senador Rafael Filizzola, y finalmente los montos fueron repuestos por la Comisión Bicameral. Esto formaría parte del “plan clandestino” del Gobierno para precarizar la salud.

Los médicos sostuvieron que el mismo Gobierno genera el problema para después presentar la solución, tercerizando los servicios.

“Por ejemplo, en el (Hospital) Nacional lo vimos claramente. La terapia neonatal tardó 3 años en funcionar, ¿por qué?, porque la licitación le habilitaba a una empresa para que venga a arreglar. Trabajaba un mes, el ministerio no le pagaba, entonces ellos hacían brazos caídos un mes. Tres años duró la misma bicicleteada con la misma empresa. Esa es la estrategia", denunció Irrazábal.

US$ 700.000 para “Villa Navideña”

El Gobierno presupuesta destinar US$ 700.000 para un proyecto de Villa Navideña, lo que equivaldría a 150 cirugías de válvulas de pacientes del hospital San Jorge, o la cirugía de 200 niños con problemas de otorrinolaringología, según estimaron los trabajadores de la salud.

“Yo le quiero pedir como ciudadano, como yo soy un común, al señor Presidente de la República, porque yo le voté al Presidente de la República, que capacite y no es populismo, los US$ 700.000 representan 150 cirugías cardíacas en el Hospital San Jorge, ese es mi pedido para que puedan beneficiarse”, sostuvo Rodas.

Podríamos operar esos 200 niños que tienen que esperar al año que viene para operarse. Ese es el error más grave de este Gobierno, traiciona al pueblo, al no ver su dolor, su desesperanza y esa angustia de la mamá en su corazón, porque sabe que su hijo está enfermo y que se tiene que operar, y no se opera y no hay otra accesibilidad más que el Hospital Nacional. Los condeno por no ver el dolor y la angustia de esa mamá”, refirió Irrazábal.

Aseguraron que, como decía Augusto Roa Bastos, escritor paraguayo que ganó el premio Cervantes, “el infortunio se enamoró de Paraguay”, debido a la constante improvisación, la designación de encargados sin experiencia en puestos claves, la falta de conducción, lo que hace que en vez de “estar mejor”, como fue el eslogan de campaña de Santiago Peña, hoy “estemos peor” en el sistema de salud.