El ministro de Educación, Luis Ramírez, habló el sábado sobre el caso de la mafia de los pagarés, que afecta a miles de adultos mayores y funcionarios públicos – entre ellos, cientos de docentes-, con descuentos compulsivos de salarios a través de embargos presuntamente irregulares.
La mafia de los pagarés consiste en una especie de acuerdo entre jueces, actuarios, ujieres notificadores, oficiales y abogados demandantes, además de representantes de distintas empresas de cobranzas, para llevar adelante juicios de acción ejecutiva para los descuentos compulsivos de salarios, a través de los embargos, según explicó la fiscala Belinda Bobadilla, quien lidera el equipo del Ministerio Público encargado de investigar este esquema.
Lea más: La mafia de los pagarés y las amenazas de Miguel Marecos
“Cuando llevo un yogurt o una verdura, (mi hijo) abre (la heladera) y me dice: ‘¡qué suerte mamá, qué suerte que ya está llena la heladera!’. Cuando nos toca el estómago y el bolsillo es muy doloroso", relató recientemente la profesora Liz Prieto, entre lágrimas y renegando de sus títulos académicos – recibió mención de honor como egresada de la UNA-.

Prieto es solo una de miles de profesoras víctimas del perverso esquema.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Sin salario completo hace años
La profesora Liz Prieto relató cómo un simple préstamo de G. 1.000.000 más un microondas, solicitado en el año 2016, la dejó con una deuda de G. 3.000 millones. Sobrevive cobrando solo G. 1.600.000 al mes. Con esos recursos debe dar de comer a dos hijos y tratar de que su padre con cáncer tenga los medicamentos para sobrellevar la enfermedad.

Gerónima Ozuna es una docente de Encarnación, quien también forma parte de la Coordinadora de Víctimas de la Mafia de los Pagarés. Relató que sacó dos préstamos para costear un posoperatorio y estudios para sus hijos, lo que se convirtió en constantes embargos que le impiden cobrar completo su salario hace cinco años.
Según el senador Rafael Filizzola (PDP), quien preside una comisión especial que investiga los casos de la mafia de los pagarés en la Cámara Alta, afirmó que cuenta con más de 3.000 denuncias de víctimas de este sistema, de los cuales la mayoría son docentes y personal de salud.
Lo que dijo Luis Ramírez sobre las víctimas
Luis Ramírez, titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), quien este sábado estuvo en los estudios de ABC Cardinal y ABC TV, recibió una pregunta de parte de un televidente: “¿Por qué el ministro no se pronunció hasta ahora en favor de los docentes víctimas de la mafia de los pagarés?“.

“Nosotros también, y ahí hay que ir con mucho cuidado. Hicimos una evaluación y el porcentaje real de docentes involucrados, no ameritó tomar una decisión distinta a la que ya hay”, expresó Ramírez.
Lea más: Nueva recusación vuelve a suspender otra preliminar en caso “mafia de los pagarés”
Indicó que el MEC fue el primero en tomar decisiones. “Ya desde el 2014 se hablaba de esto y se tomó la decisión de no sacarle el sueldo a los maestros”, dijo.
Agregó que “nosotros simplemente lo que hacemos es cumplir lo que hay y cumplir lo que ya estaba establecido, que a mí me parece que es muy bueno que al maestro no se le puede sacar todo su salario”.
“Inconsistencia” en algunos reclamos, según Ramírez
En un intento por justificar su falta de pronunciamiento hacia las víctimas de la mafia de los pagarés, muchas de ellas ganadoras de concurso de horas cátedra en colegios públicos, Luis Ramírez habló de que “hay gente que realmente tiene deudas, pero que nunca pagó, por ejemplo”.
Lea más: Víctimas dicen que la ley “antimafia de los pagarés” es insuficiente
Afirmó que “hay que estudiar siempre bien cada caso. Y hay veces que se dice, estos no nos están ayudando, no nos están haciendo esto, pero cuando uno investiga y ve, realmente hay inconsistencia en el reclamo. Entonces, tenemos que ser muy cautos”.