El evento tuvo lugar en la zona de obras de Aña Cua, con la participación de miembros del Consejo Administrativo de la EBY y trabajadores de la firma responsable de la ejecución del proyecto civil. La obra, financiada por la Binacional, prevé incrementar en un 10 % la generación de energía en la Central Hidroeléctrica Yacyretá (CHY), lo que representará unos 80 millones de dólares adicionales.
Lea más: Gremio impulsa exportaciones de tomates y critica al Gobierno por atribuirse el méritos
El nuevo cronograma de trabajo establece para julio de 2028 la puesta en funcionamiento de la primera turbina. Dicho plan fue aprobado y forma parte de los acuerdos alcanzados entre Yacyretá y la empresa contratista encargada de la ejecución de las obras civiles del brazo Aña Cua.
Durante su intervención, Luis Benítez calificó de histórica la jornada, al destacar que, después de muchas idas y vueltas, se logró destrabar la situación con el Consorcio Aña Cua. Recordó que hace ocho días se efectuó el desembolso que permitirá la continuidad de los trabajos, lo que generará fuentes de empleo y la reactivación de la economía local. “Ya no se quiere perder más tiempo; la intención es que la primera turbina ingrese en funcionamiento en 2028”, expresó.
Benítez añadió que, a la inversión de 200 millones de dólares ya realizada, se sumará otra de 400 millones de la misma moneda, totalizando unos US$ 600.000.000, precio referencial estimativo inicial del 2018. El cronograma de obras se extenderá por cuatro años.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Por su parte, el titular de la ANDE, Félix Sosa, también calificó el día como histórico y resaltó que ningún país puede pensar en el desarrollo de su población sin energía eléctrica. En ese sentido, señaló que Paraguay avanza en la utilización de energía limpia y renovable proveniente de ambas binacionales.
Lea más: Pelea entre ediles luqueños por presidir la Junta se agudiza
Sosa indicó que, en 2024, el país registró un crecimiento del 18 % en el suministro de energía, cifra considerada única a nivel global. Dijo que este crecimiento exige seguir trabajando en equipo para aumentar la generación, principalmente en Paraguay, y también en Argentina.
Dentro del plan maestro de generación de la ANDE, se proyecta una demanda de hasta 11.000 MW para el año 2043, lo que obliga a incrementar la capacidad de generación nacional.
“¿Por qué no pensar en las otras binacionales, en forma paralela, en Itatí – Ita Cora? ¿Por qué no pensar en Corpus? Estoy seguro de que los hermanos argentinos estarán de acuerdo en que el aumento de la generación significa desarrollo del país y generación de empleo”, manifestó.
El Proyecto Aña Cua, que actualmente presenta un avance físico del 37 %, se puso en marcha a mediados de 2020. Desde entonces, ha generado una importante inyección económica en el distrito de Ayolas y en comunidades vecinas de Misiones e Itapúa.
A inicios de enero de 2024, directivos del Consorcio Aña Cua anunciaron la paralización temporal de los trabajos, atribuyendo la medida a la crisis financiera que atraviesa la República Argentina y al incremento constante del costo de los materiales. La decisión provocó el despido de unos 1.200 obreros paraguayos y argentinos.