Violencia contra la mujer: ¿cuál será la estrategia de la nueva ministra?

Dra. Alicia Pomata, ministra de la Mujer;
 Stella Villamayor, viceministra de Protección a las Mujeres.
La doctora Alicia Pomata, ministra de la Mujer y Stella Villamayor, viceministra de Protección a las Mujeres.

La ministra de la Mujer, Alicia Pomata, dejó en claro que mientras continúe la desigualdad, seguirán hablando sobre la violencia contra la mujer. Apuntó en la mejora en la comunicación y el trabajo en conjunto con los demás ministerios como mecanismos para buscar disminuir la violencia. Además, prometió reforzar el ministerio con más abogadas y psicólogas, para que los casos puedan llegar a la justicia.

La doctora Alicia Pomata, quien asumió el cargo de ministra de la Mujer hace quince días, habló sobre todo lo que genera la violencia contra la mujer, una situación que termina afectando a niños y niñas, quienes también sufren las consecuencias de esto.

Indicó que es muy importante seguir hablando de esto de manera continua para alertar, concienciar, buscar soluciones y una salida definitiva.

“Realmente es demasiado importante hablar de esto y agradecemos a los medios que se hacen eco porque son los que mejor pueden replicar y llevar este mensaje a toda la ciudadanía para poder concienciar”, expresó.

A renglón seguido explicó: “La violencia de género es la violencia que está dirigida hacia las mujeres por razones de género y está bien tipificada en una ley que nosotros tenemos, que es la 5.777, y se diferencia el homicidio justamente por esto”.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Desde la oficina de la Primera Dama, donde me encontraba anteriormente, ya trabajábamos muy de cerca con el Ministerio de la Mujer, siguiendo muchos de sus programas, muchos de sus planes. Encontré un ministerio que tiene muchas fortalezas, que tiene una capacidad técnica interesante para proponer”, manifestó.

Luego comentó que buscará trabajar más de cerca con todas las instituciones. “Yo creo que voy a trabajar más que nada en conseguir un apoyo masivo de las instituciones, porque el Ministerio de la Mujer principalmente tiene un rol rector. ¿Qué es el rol rector del Ministerio de la Mujer? Hacer que esas políticas públicas puedan permear y que puedan llegar a las mujeres".

Además, señaló que van a trabajar de una forma interinstitucional para que todas esas cuestiones que se están trabajando tengan una perspectiva de género, llámese salud, llámese vivienda, llámese programas sociales, y así fortalecer esa relación, esa rectoría del Ministerio de la Mujer, que a veces se ve un poco debilitada.

“Uno de los primeros apoyos que vamos a dar es reforzar todo el viceministerio con más abogadas, psicólogas, para esas líneas de contención que ellas tienen”, expresó.

En otro momento dejó en claro que tienen la mirada puesta en dos importantes programas, como son Ciudad Mujer Móvil y Ciudad Mujer. “Queremos apostar en una renovación, mayor llegada a territorio y mayor presencia de servicios para una cobertura más amplia a nivel territorial”.

Según la fiscalía, alrededor de 100 denuncias por día se registran en Paraguay de violencia intrafamiliar. La cifra global que reportaba la fiscalía, son alrededor de 28.400 denuncias de víctimas de violencia de enero a septiembre del año 2025.

Con relación a estos números, la ministra manifestó: “Estas cifras son dolorosas. Son cifras que nosotras debemos visualizar, porque detrás de esos números fríos están familias enteras. Puede ser una denuncia, pero detrás hay todo un núcleo familiar, hay niños, niñas, está la abuela, son los casos que vemos”.

Ante la consulta de qué van a realizar para buscar disminuir esta cifra, apuntó a reforzar la comunicación. “Queremos que sea una bajada de todo el Estado y toda la ciudadanía, porque creemos que trabajar en la comunicación es importante. También estamos fortaleciendo programas, como noviazgos sin violencia, que llega a jóvenes de todo el país”.

A continuación, dejó en claro que también hay una necesidad desde el otro lado, del lado de recepción de denuncias. “Necesitamos tener esa trazabilidad, esa conexión y ese seguimiento de los casos para que se llegue a la justicia".

“Nosotros somos una puerta de entrada de alguna manera y somos actrices fundamentales en que haya un seguimiento y una resolución. Pero tenemos que articular únicamente con estos organismos del Estado porque ahí se efectiviza la justicia, también el acompañamiento y la protección".

“Mientras existan brechas, exista desconocimiento, exista todavía desigualdad, nosotros vamos a seguir hablando de esto”, finalizó.