¿Qué tan confiables son los polígrafos? Esto dice un especialista

Polígrafo o detector de mentiras.
El Polígrafo o detector de mentiras fue utilizado para ascensos de la Policía Nacional. Shutterstock

El uso del polígrafo en la Policía Nacional generó debate público en los últimos días, debido a las dudas sobre su legalidad y fiabilidad. Mientras algunos sectores políticos cuestionan su validez científica, desde la Asociación Paraguaya de Poligrafía defienden la herramienta y explican cómo se aplica, qué grado de precisión tiene y bajo qué condiciones puede utilizarse.

El presidente de la Asociación Paraguaya de Poligrafía, Jorge Román, explicó cómo funcionan los polígrafos y qué es lo que analizan los profesionales que se dedican a hacer estas pruebas en nuestro país.

Destacó sobre todo que el polígrafo no actúa de manera automática ni se limita al uso de un aparato, sino que forma parte de un proceso más amplio.

“La mayor parte del trabajo se hace durante una entrevista previa, donde se analizan los temas que se van a tratar y se preparan las preguntas. Recién después se colocan los sensores al evaluado”, señaló.

Estos sensores registran cambios fisiológicos involuntarios, como la respiración, la presión arterial o la sudoración, que pueden variar ante ciertas respuestas.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“El polígrafo registra reacciones, no emociones ni nervios. Lo que se analiza son los cambios fisiológicos relacionados con la veracidad o el engaño”, aclaró Román.

Polígrafo o detector de mentiras.
El polígrafo o detector de mentiras es una herramienta muy usada, sobre todo en el sector privado.

¿Qué tan confiables son los resultados?

El profesional explicó que todo depende del tipo de examen que se está haciendo, pues todos tienen distintos niveles.

“En un examen de exploración, que se hace generalmente para procesos de contratación de personal o en controles de rutina, tienen promedios del 90% de fiabilidad. Así también sobre exámenes específicos que son sobre casos acontecidos, casos que se conocen, que tienen ya un margen superior al 94%, aproximadamente. Hay que entender también otra cuestión. Los exámenes son probabilísticos, por lo tanto, tienen un nivel del 5% con el cual justamente se validan los sistemas de corrección y calificación, es decir, que el 5% es el nivel de, digamos, error que podría presentarse en una prueba", declaró.

Incidencia del cansancio y las emociones

Consultado sobre si el cansancio, Román respondió que siempre se recomienda que las personas estén bien durante la prueba. “Hay ciertas recomendaciones que se dan para que un evaluado asista a una prueba, que de repente podría ser el descanso. Más que todo porque el proceso es largo y si una persona viene con poco descanso, no va a estar casi enfocado, no va a estar con toda la concentración que se necesita”, detalló.

En otro momento, con respecto a cómo puede incidir el nerviosismo o la inquietud, en los resultados, dijo que no tienen mucha relevancia.

“Esos factores que son emocionales están presentes dentro de una evaluación poligráfica. Ahora, no tiene relevancia en el sentido de que eso afecte como tal, porque no es eso lo que el polígrafo va tomando como registro. O sea, el polígrafo registra variables que se presentan ante una situación desarrollada ahí en ese momento y esos cambios fisiológicos son los que están relacionados con el engaño y con la veracidad”, declaró.

Polígrafo o detector de mentiras.
El polígrafo se utiliza para contrataciones laborales en varias empresas del sector privado.

Un procedimiento voluntario y con consentimiento previo

Román enfatizó que toda evaluación poligráfica debe ser voluntaria. Antes de iniciar, la persona es informada en detalle sobre cómo funciona la prueba, qué tipo de preguntas se le harán y se le solicita su consentimiento por escrito.

“No se puede aplicar una prueba sin consentimiento. Es fundamental y se hace antes de empezar, cuando le explicamos todo lo que es el polígrafo y que no le generará daños”, explicó.

Relató que en Paraguay, los polígrafos son utilizados principalmente en el sector privado, especialmente en procesos de selección de personal, controles de rutina o investigaciones internas en empresas.

No obstante, agregó que también existen algunos profesionales en la Policía y las Fuerzas Armadas que fueron formados para realizar estas pruebas.

¿Tiene validez judicial en Paraguay?

A diferencia de países como México o Colombia donde el polígrafo puede ser admitido como prueba judicial, en Paraguay no tiene validez legal, detalló el profesional.

“En nuestro país no se considera prueba judicial. Sí, puede presentarse en otros contextos como apoyo o referencia, pero no tiene peso probatorio”, aclaró.