El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano emitió un documento este martes, titulado ‘Mater Populi Fidelis’, en el cual se explican los varios títulos con los que se puede hablar de María, la madre de Dios, y en el cual deja claro que no se puede definirla como “redentora”, “mediadora” o que concede gracias.
“Teniendo en cuenta la necesidad de explicar el papel subordinado de María a Cristo en la obra de la Redención, es siempre inoportuno el uso del título de corredentora para definir la cooperación de María. Este título corre el riesgo de oscurecer la única mediación salvífica de Cristo y, por tanto, puede generar confusión y un desequilibrio en la armonía de verdades de la fe cristiana”, dice parte del texto.
Lea más: ¿Ya no se podrá pedir milagro a la Virgen de Caacupé?
La Iglesia Católica expresó al respecto que la Madre de Dios no concede gracia, sino que “María en el orden de la gracia debe entenderse como dispositiva” y que con su “protección maternal” ayuda, de diversas maneras, “a disponernos a la vida de la gracia que solamente el Señor puede infundir en nosotros”.

El documento es una tajante respuesta a sectores de la Iglesia, principalmente los “marianos”, quienes defienden el papel de corredentora de María y que exigían incluso un nuevo dogma sobre ella dentro de la religión.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
¿Qué dice la Iglesia paraguaya sobre la misión de María?
Los obispos Pierre Jubinville, presidente de la CEP, y monseñor Celestino Ocampo respondieron durante la conferencia de prensa a la consultas sobre la misión de María, luego del extenso documento publicado por el Dicasterio de la Fe.
Lea más: Año Jubilar: cómo obtener indulgencias y qué significa
“Ella siempre va a seguir siendo intercesora; corredentora no, según dice el documento, porque el único redentor, el único mediador es Jesús, pero ella siempre va a estar intercediendo por nosotros, así como los santos también son intercesores”, aseguró el obispo de Carapeguá, Celestino Ocampo.

El religioso afirmó, que “ni los Santos ni la Virgen María hacen milagros. Es Dios el único que hace milagros, pero ellos intervienen a nuestro favor”.
No afectará a festividades
El obispo Jubinville declaró que no cree que el nuevo documento sobre María afecte a las festividades de Caacupé, que se celebra, como cada año, el 8 de diciembre y cuya novena comienza el 28 de noviembre.
Lea más: Paraguayos participaron de la “Vigilia del Jubileo de los Jóvenes”, en Roma
“No va a hacer menos milagros si se corrige un poco el lenguaje. Ella no va a dejar de ser Madre del Pueblo. Nosotros no creemos en la Virgen María como una diosa, es la Madre de Jesús, la Madre de Dios, y no creo que eso le toque ni un poco a la devoción que tenemos en nuestro pueblo”, manifestó.
Asamblea de la Conferencia Episcopal
Esta semana se lleva a cabo la 246ª Asamblea General Ordinaria de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), que reúne a los obispos locales hasta el viernes, en el ex-Seminario Metropolitano de Asunción.
Lea más: Basílica de Caacupé implementa sistema QR para recibir donaciones de los fieles
En el marco de este evento, monseñor Pierre Jubinville, monseñor Celestino Ocampo; Blanca Palacios (Comisión Episcopal de Pastoral) y Milciades Borba (Coordinación Nacional de Laicos), presentaron esta mañana los “Ejes Pastorales para el Año 2026″, como una propuesta de renovación espiritual y compromiso social inspirada en el Evangelio.
La Iglesia propone para el año 2026 vivir el año del “Bien Común”, con el lema “Denles ustedes mismos de comer” (Mt 14, 16).
El monseñor Pierre Jubinville explicó que se plantea promover el “bien común” para una vida digna y a impulsar una educación integral que forme personas solidarias y comprometidas. “Se reafirma también la opción por garantizar el acceso a la tierra, techo y trabajo y por construir la fraternidad, como pilares para una sociedad más justa y humana”, afirmó.
