Todas las operaciones financieras fueron sometidas al debido control

Abogado Rodrigo Yódice, representante de Urba Inmobiliaria.
Abogado Rodrigo Yódice, representante de Urba Inmobiliaria.Archivo

El representante legal del Banco Atlas SA, Rodrigo Yódice, sostuvo que las operaciones financieras hechas por Nicolás Leoz Almirón (+), expresidente de la Conmebol, tienen trazabilidad verificable. Esto, ante lo señalado por la Fiscalía, de que la autoridad deportiva y la entidad financiera habrían actuado en connivencia para el lavado de dinero.

Los fiscales Jorge Arce, Francisco Cabrera y Verónica Valdez señalan, en la imputación por presunto lavado de dinero, que los directivos del Banco Atlas SA habrían omitido ciertas cuestiones a fin de facilitar el ilícito mediante la constitución de títulos financieros al fallecido presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Nicolás Leoz Almirón.

Por su parte, el representante legal del Banco Atlas SA, Rodrigo Yódice, expuso que Nicolás Leoz Almirón tenía una cuenta abierta en la entidad bancaria desde el 2002, al igual que en otros entes de plaza, a nivel nacional e internacional.

En este contexto, Yódice subrayó que Leoz nunca recibió fondos del extranjero a sus cuentas de Atlas.

Leoz operó conforme al límite autorizado

Durante el tiempo en el que fue cliente del Banco Atlas, según refirió el profesional del derecho, Nicolás Leoz operó habitualmente conforme al Límite Operacional Autorizado (LOA). Sin embargo, cuando realizó transacciones en las que superó esa franja, siempre le fueron exigidos los documentos respaldatorios sobre el origen de los fondos y las operaciones fueron justificadas debidamente con respaldo documental.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En otro momento, Yódice detalló que en los casos en que se produjeron alertas, los movimientos de Leoz fueron razonablemente justificados bajo documentaciones.

Al mismo, incluso, se le hacía un seguimiento y la debida diligencia ampliada, consistente en la realización de visitas y verificación “in situ”, solicitud de información adicional, conocimiento de su actividad comercial, ocupación, volumen patrimonial, verificación de información, entre otros pedidos más.

Leoz acreditó movimientos por venta de lotes y ganado

Así también, Yódice expuso que las alertas datan de hace poco más de 10 años y los documentos, presentados en ese momento para justificar el origen de los fondos, no fueron solamente un informe de auditoría impositiva, sino que también se requirieron declaraciones juradas de impuestos (IVA, Impuesto a la Renta de Actividades Agropecuarias-Régimen General, Impuesto a la Renta).

En su declaración de bienes, Nicolás Leoz manifestó y también puso a disposición varios títulos de propiedad de inmuebles de importante extensión, situados en Villa Hayes, así como un acta protocolizada por escribanía, en la que constaban varios otros bienes.

Igualmente, había declarado constancias de sus participaciones como accionista en varias empresas, como el Sanatorio Migone SA, Servicios Médicos Migone SA; además de semovientes, consistentes en 9.000 cabezas de ganado vacuno, acreditadas con acta de vacunación expedida por la Senacsa.

Por otra parte, en la carpeta fiscal obran documentos proveídos por una firma inmobiliaria, en los que se expone la relación comercial entre la misma y Nicolás Leoz Almirón, que inició en 1996, por administración y venta de lotes.

A modo de sostener ello, se adjuntaron copias autenticadas de escrituras públicas desde 1995 al 2010.

Yódice también destacó que varios de estos bienes inmuebles, incluso fueron transferidos por su propietario a un fideicomiso de administración al Banco Continental SAECA.

Estallido del “FIFA-gate”

El representante legal del Banco Atlas hizo mención también al estallido del escándalo conocido como “FIFA-gate”, que se registró el 27 de mayo de 2015.

Esto fue destacado por la prensa paraguaya e internacional, más aún por el pedido de detención con fines de extradición en contra de Nicolás Leoz, el 28 de mayo de ese año.

Es en el marco de ese evento, según explicó Yódice, que el 29 de mayo de 2015, el Banco Atlas comunicó a las autoridades pertinentes que Nicolás Leoz Almirón y sus familiares directos, cónyuge e hijos, mantenían cuentas y movimientos en la citada entidad bancaria desde 2002.

Resaltó que fue la primera institución que realizó este informe.

Luego, en 2016, según destacó el profesional del derecho, Nicolás Leoz en libre disponibilidad de sus bienes, formalizó con el Banco Atlas SA dos fideicomisos de “administración de valores y fuente de pago” en favor de sus familiares.

Esta actividad fue cuestionada por la Fiscalía, por la supuesta falta de control. Sobre ese aspecto, Yódice refirió que dichos fideicomisos se realizaron con fondos trazables, legítimos, de actividad comercial local, de antigua data, y que ya estaban depositados en el ente; además, destacó que el banco no recibió fondos del exterior de Leoz para constituir los fideicomisos, sino que se constituyeron con fondos ya verificados y trazables, en el marco de un anticipo de herencia y para pago de gastos judiciales.

Los representantes del Ministerio Público, por su parte, atacaron ese dato, alegando que Leoz realizó la partición de bienes como anticipo de herencia luego de una intervención fiscal realizada a la Conmebol, dando a entender que hubo un intento de ocultar sus bienes de los investigadores.

Reiteró el abogado de Atlas que “no se utilizó la figura del fideicomiso para ocultar bienes o lavar dinero y la trazabilidad de los recursos con los que se celebró este negocio jurídico permite corroborar que este dinero provenía de las actividades comerciales desarrolladas por Leoz”.

Banco Atlas no cuenta con sumarios, sostiene abogado

Yódice destacó que las operaciones comerciales entre Banco Atlas y Nicolás Leoz Almirón fueron sometidas a exhaustivos controles no solamente por la Superintendencia de Bancos, sino también por otras dependencias especializadas.

También expresó que Banco Atlas no fue mencionado ni aludido de ninguna manera ni directa ni implícita en una auditoría realizada a instancias de la propia Conmebol y que sirviera de base para una denuncia contra Leoz, posteriormente desestimada.

Además, la revisión de la Superintendencia de Bancos no se basó solo en el formulario del LOA, sino también en los documentos de respaldo que había presentado Leoz.

Sobre el formulario, Yódice aclaró que es un documento interno del banco, por lo que mal podría decirse que se utilizó para “engañar a la Superintendencia de Bancos”.

Recalcó posteriormente el abogado que el Formulario LOA “es consecuencia” de los documentos respaldatorios pertinentes, y no pueden considerarse como “el documento” que demuestre el origen de los fondos. No se puede decir que la SIB —y las dependencias involucradas— se limitaron a verificar un único documento para llegar a las conclusiones pertinentes.

Por último, sostuvo el profesional que el respaldo documental del origen del dinero está justificado racionalmente y lógicamente conforme a las normativas de procedimientos de lavado de dinero vigentes en aquella época y la propia Superintendencia dijo expresamente que la debida diligencia aplicada se consideraba razonable.

A esto se suma que “no existe ni existió” ningún sumario en temas de prevención de lavado de dinero contra Banco Atlas, según la Nota SB. SG. N° 00192/2021, del 1 de junio de 2021.