Farmacéuticas desmienten a Valdovinos y aclaran que deuda sanitaria es de USD 600 millones

Con presencia creciente en Sudamérica, Centroamérica y aperturas incipientes hacia África, el desafío ya no es solo crecer en volumen, sino escalar en complejidad y diversificación.
Imagen de referencia de farmacéuticas.

Las cámaras farmacéuticas rechazaron las declaraciones del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien afirmó que la deuda del Ministerio de Salud por medicamentos asciende a USD 350 millones. Aseguran que el monto real supera los USD 600 millones y acusan al Gobierno de recortes presupuestarios que ponen en riesgo la provisión de insumos.

Las principales cámaras del sector farmacéutico del país emitieron un comunicado conjunto en el que cuestionan las expresiones del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, sobre la deuda del Ministerio de Salud Pública con proveedores.

El titular del MEF había declarado que “no sabe” cómo la cartera sanitaria volvió a acumular una deuda de USD 350 millones por medicamentos, e insinuó la existencia de proveedores “privilegiados” que recibían pagos mientras otros no.

La Cámara de la Industria Química Farmacéutica (Cifarma), la Cámara de Representantes e Importadores de Productos Farmacéuticos (CRIPFA) y la Cámara Paraguaya de Compañías de Investigación Farmacéutica (Capacinfar) calificaron los dichos del ministro como “inexactos y preocupantes”, asegurando que los números oficiales del propio Ministerio de Salud contradicen sus declaraciones.

La deuda real sería casi el doble

En el comunicado, las cámaras explicaron que el Ministerio de Economía solo pagó parcialmente la deuda acumulada al 2023, dejando un saldo de USD 180 millones dentro del ejercicio 2024.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Según sus estimaciones, la deuda total de la cartera sanitaria asciende actualmente a más de USD 600 millones, teniendo en cuenta los compromisos por medicamentos, insumos, reactivos, diálisis, oxígeno y servicios de imágenes.

Las gremiales recordaron que en febrero de este año se registró un fuerte desabastecimiento de medicamentos e insumos, lo que llevó a la ministra María Teresa Barán a solicitar a los proveedores redoblar las entregas en marzo, pese a los retrasos de pago.

Recortes y riesgo de desabastecimiento

Las farmacéuticas denunciaron que el Ministerio de Economía recortó más de USD 144 millones del presupuesto aprobado para pagos a proveedores en 2025, según la ejecución del plan de caja.

Mientras las compras del INCAN y el Ministerio de Salud rondan los USD 47 millones mensuales, los pagos efectivos apenas alcanzan los USD 23 millones.

El comunicado concluye reiterando el compromiso del sector con la salud pública. “Los miembros de las cámaras firmantes hemos mantenido, hasta la fecha, la provisión de insumos y medicamentos descartables y servicios”, sentencian. Destacan que esto se da en una situación de más necesidades y más prestaciones y con menos dinero para el pago.

“Nuevos hospitales, más servicios, más cobertura de medicamentos oncológicos y mejor calidad de salud, requiere más recursos, no recortes presupuestarios”, expresaron.

Farmacéuticas desmienten a Valdovinos y aclaran que deuda sanitaria es de USD 600 millones
Farmacéuticas desmienten a Valdovinos y aclaran que deuda sanitaria es de USD 600 millones