Más de 120 muertos dejó, hasta el momento, el operativo “Contención” realizado por la policía estatal de Río de Janeiro en las favelas Alemão y Penha, ubicados en uno de los sectores más pobres y violentos de Río, en la zona norte de la ciudad.
Según las autoridades locales, la mayoría de los muertos serían de miembros del grupo criminal Comando Vermelho, que opera sobre todo en las favelas de Río de Janeiro.
Consultado sobre como podría afectar a Paraguay el operativo, sobre todo si existe el riesgo de una migración de miembros del grupo criminal a nuestro país, el viceministro de Seguridad Interna, Óscar Pereira, dijo que si bien no existe una alerta por parte de Brasil, se intensificaría la actividad del Comando Tripartito, cuya base operativa está en Ciudad del Este.
“Si se detecta el ingreso de una persona de manera ilegal, se hace la expulsión de manera inmediata, para eso está el mecanismo de expulsión, si es que no tiene causa pendiente en Paraguay. Muchos de ellos tienen causas nacionales en la Policía Federal. Intensificar los controles preventivos, no hay alerta, amenaza, una acción normal es la intensificación de los controles preventivos”, indicó en conversación con nuestra redacción.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Imágenes sensibles: ya son 120 los muertos durante operativo antinarco en Río de Janeiro

“Es muy lejos”
Para el experto en criminología, el abogado Juan A. Martens, no existe posibilidad de huida de los miembros del Comando Vermelho a Paraguay, ya que el ataque se dio en contra del eslabón más bajo de la cadena de mando de la agrupación criminal.
“Muy lejos, no veo ninguna posibilidad de huida acá. Además, el ataque es al último eslabón de la cadena, los financistas no están en las favelas, sino en condominios de lujo. Por ahora no veo (peligro), porque es un ataque a las bases pobres, no a empresarios del crimen que tienen posibilidades de deslocarse”, dijo a nuestro medio.
Por su parte, el experto analista de inteligencia y seguridad, José Amarilla, recordó que el Comando Vermelho operó históricamente en Paraguay y todo indica que lo ha seguido haciendo en los últimos años.
“En 2018 fue detenido Jorge Teófilo Samudio González alias ‘Samura’, considerado jefe logístico de la organización, y de hecho fue rescatado por sus soldados en un operativo que le costó la vida al comisario Félix Ferrari. En 2023 detuvieron al traficante de marihuana Rodrigo de Abreu, en Capitán Bado, y en este año fue detenido Orlando dos Santos, también en, todos del CV. Fernandinho Beira Mar operaba desde los 80 en Brasil, Paraguay, Bolivia y Colombia, en ese orden”, rememoró.
Lea más: Escenas de guerra en Río de Janeiro: la operación policial más letal

Operaciones en Paraguay
Sobre si existen antecedentes de que tras una intervención de la magnitud como se dio en las favelas de Río se registró más actividad criminal, respondió que es probable que las operaciones del CV en Paraguay se intensifiquen, porque nunca se fueron del todo, más aún al considerar que su peor enemigo es el Primer Comando da Capital (PCC), y no las fuerzas del orden.
“El mercado de consumo está en Brasil, en particular para el CV es Río de Janeiro. Río tiene 1.071 favelas oficialmente reconocidas y en la mayoría de ellas impera una economía criminal con redes muy estables y fuertes, es decir, no necesitan migrar al Paraguay propiamente, sino tal vez refugiar a algunos de sus miembros más notorios”, explicó.
Agregó que la experiencia brasileña es una muestra permanente de que así operan las bandas criminales, por lo que dijo que a corto plazo podemos esperar una escalada de represalia de eventos violentos, una disparada de otros indicadores delictivos como asaltos callejeros, secuestros express, robos domiciliarios, sicariato y el desplazamiento geográfico del delito, que puede incluir la frontera seca con Paraguay.
“En el 2022, después de los operativos de la policía militar en el Complexo Penha, el número de tiroteos se incrementó en más del 40% en Río. Tampoco hay que perder de vista que aquí hay un contenido político: el gobernador de Río tiene proyección presidencial, y pertenece al Partido Liberal, que es de oposición a Lula. Eso introduce una serie de variables no declaradas al escenario de la seguridad pública”, sostuvo.
Lea más: Habitantes de las favelas en Río de Janeiro hallan 40 cadáveres tras la operación policial

Además, también hay efectos psicológicos de la violencia del Estado, la narrativa de la victimización, como dicen algunos, al considerar que la edad promedio de los muertos es de entre 22 y 24 años, muy jóvenes y varios menores de edad.
“El incremento del patronato de las organizaciones criminales hacia las familias afectadas, las viudas y los niños huérfanos, y un mayor temor o rechazo a la presencia policial. Por eso es que mundialmente se discute cuál ha sido el balance de la ‘Guerra contra las drogas’ iniciada por el presidente Reagan en los 80, y las conclusiones más audaces dicen que los 180.000 muertos en México por ejemplo, se podría haber evitado por medio de la legalización”, concluyó en su análisis.
