Costanera Norte: Cuestionan intención de remate en época electoral y para pagar deudas

Fracción A3 de la Costanera Norte que el intendente, Luis Bello (ANR-HC).
Fracción A3 de la Costanera Norte que el intendente, Luis Bello (ANR-HC).Pedro Gonzalez

Concejales de la oposición cuestionaron la intención del intendente de Asunción, Luis Bello (ANR-HC), de retomar el proyecto de vender 6 hectáreas de la Costanera Norte en 2026. Critican que la operación se plantee en vísperas de un año electoral y en medio de una fuerte crisis financiera dejada por el exintendente, Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR-HC).

Ante el anuncio de la gestión de Luis Bello (ANR-cartista), de retomar en 2026 el remate de 6 hectáreas de tierras municipales en la Costanera Norte, intentada el año pasado por su antecesor, Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR-cartista), concejales de la oposición manifestaron su rechazo, en particular por el momento en el que se plantea.

El concejal Álvaro Grau (PPQ), se manifestó su absoluto rechazo a la posibilidad de la venta de estas tierras y señaló que lo que la ciudadanía requiere es que esos inmuebles “tengan una plusvalía para después pensar en venderla y no que hoy se rematen para pagar las deudas que dejó la administración pasada”, dijo.

En igual sentido se manifestó su colega, Pablo Callizo (PPQ), quien calificó la intención de “bastante preocupante” y recalcó que la venta “no es lo más recomendable administrativamente para la municipalidad”.

Sesión de la Junta Municipal de Asunción.
Sesión de la Junta Municipal de Asunción.

El edil criticó que, pasado casi un año del primer intento de remate, se siga pensando en vender esos terrenos tal y como están, sin el desarrollo urbano que permita que “se valoricen más” y la municipalidad pueda “sacar el jugo realmente a su terreno”.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

No en año electoral, dice Ayala

Por su parte, el concejal Félix Ayala (PLRA), quien desde un principio se mostró a favor de la venta, señaló que la venta debería hacerse este mismo año, para evitar suspicacias de que el dinero va a a parar a fines electorales, el próximo año.

Remarcó que la comuna invirtió US$ 4 millones en el refulado de esas tierras en 2016 y que si no se venden dentro de 2 años, existe la alta probabilidad de tener que “terminar regalando esas tierras” a pobladores de zonas ribereñas en caso de desgracias climáticas o inundaciones. Agregó que de las 10 hectáreas originales, la municipalidad ya “regaló” tres, quedando solo seis o siete.

Félix Ayala (PLRA), concejal de Asunción.
Félix Ayala (PLRA), concejal de Asunción.

Ayala no se mostró a favor de que la venta se utilice para pagar deudas y señaló que existen otras opciones para cubrir la crisis financiera, como cobrarle al Estado Central lo que debe a la comuna.

Intención de remate

Luis Bello (ANR-HC), intendente de Asunción, tiene la intención de retomar en 2026 la subasta de 6 hectáreas de la Costanera Norte, un proceso que fue iniciado sin éxito por su antecesor, Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR-HC), en 2024.

El argumento principal para avanzar con la venta es la crisis financiera que atraviesa la comuna, con el objetivo de implementar estrategias válidas que apunten a incrementar los ingresos.

La operación se encuentra dentro del proyecto de presupuesto 2026 bajo la categoría de “venta de bienes inmuebles, Franja Costera”, con la expectativa de recaudar G. 174.634 millones, equivalentes a unos US$ 25 millones. Este monto estimado coincide con el precio base fijado anteriormente, que era de G. 28.000 millones por hectárea.

Fracción A1 de la Costanera Norte, también podría ir a remate.
Fracción A1 de la Costanera Norte, también podría ir a remate.

El intento de remate fallido de 2024 fue declarado desierto y recibió fuertes críticas, principalmente debido a la inusitada urgencia con que se manejó el proceso. La propuesta fue aprobada por la Junta Municipal en tan solo 5 minutos y sin debate.

Críticas

El informe final de la intervención de Carlos Pereira advirtió sobre una “abierta deficiencia en el sistema de fijación de precios” para la venta de propiedades municipales.

Además, señaló la existencia de una “discrecionalidad extrema” en la determinación de datos catastrales, lo que podría generar “perjuicios indirectos a los intereses patrimoniales del municipio”.

El Consejo de Desarrollo de Asunción (Codeasu) había criticado la intención de vender las tierras sin una inversión mínima en desarrollo urbano (como desagüe pluvial y cloacal).

Codeasu estimó que, con esa inversión en infraestructura, el valor de la tierra se habría incrementado significativamente de US$ 22 millones a más de US$ 70 millones.