FUERTE OLIMPO (Carlos Almirón, corresponsal). La ruta de 277 kilómetros, que une a las comunidades de Carmelo Peralta (Alto Paraguay) y Loma Plata (Boquerón), fue inaugurada en febrero de 2022 por el entonces presidente de la República, Mario Abdo Benítez. A partir de aquel acontecimiento, y en forma reiterada, comenzó a presentar algunos hundimientos.
Estos socavones se dan casi siempre en la misma zona, comprendida entre los puestos policiales 65 y Centinela, en una franja de 100 kilómetros, en lugares donde antes había esteros. Las reparaciones siempre se realizan de forma precaria, como sucede en esta oportunidad.
A pocos días de realizarse los bacheos, de nuevo se deterioran con el paso de los vehículos, sobre todo aquellos de gran porte. A esto se suma que en el trayecto denominado 180, ya llegando a Loma Plata, también se detectan pequeños baches que necesitan ser reparados.
Esta ruta fue construida por el consorcio Corredor Bioceánico, integrado por las empresas Queiroz Galvão SA y Ocho A SA, a un costo final de US$ 445 millones, bajo la modalidad “llave en mano”, dentro de la alianza público-privada.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Limpieza de banquinas

Otro de los inconvenientes que presenta la ruta Bioceánica hace referencia a la falta de limpieza de las banquinas, atendiendo que en varios kilómetros las malezas tomaron por completo ambos costados, poniendo en riesgo la visibilidad de los automovilistas, sobre todo en las curvas.
Los algarrobos crecen a los costados, se desarrollan con mucha rapidez y, si no se detiene a tiempo, se convierten en árboles frondosos.
Esta situación de falta de limpieza o mantenimiento de la ruta PY15 se da de forma permanente, y preocupa a los conductores por el riesgo que podría representar a la hora de transitar por la zona.
Corredor Bioceánico
Una vez que culmine la construcción del puente internacional de la Bioceánica, que unirá a nuestro país con el Brasil, prevista para finales del 2026, y también culminen los trabajos de asfaltado del tercer tramo de la ruta Bioceánica, en un trazado de 224 kilómetros que unirá a las localidades de Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo, en la frontera con la Argentina, entonces comenzará a funcionar el Corredor Bioceánico.
La finalidad es unir los océanos Pacífico y Atlántico por caminos que atraviesan nuestro país, Argentina, Chile y Brasil, lo que significará un ahorro de más de 8.000 kilómetros en comparación con las rutas utilizadas actualmente.
Si no se realizan las reparaciones de forma correcta y no se mantiene una limpieza permanente de la ruta PY15, cuando comience a funcionar el corredor este trayecto podría presentar serios inconvenientes para la gran cantidad de vehículos de gran porte, como los bitrenes, que deberán circular por la zona transportando todo tipo de mercaderías y cargas.
