La administración del intendente de Asunción, Luis Bello (ANR-cartista), analiza la posibilidad de vender la “cartera de morosos” de la municipalidad como una de las vías para salir de la crisis financiera dejada por el exintendente Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR-cartista). Así lo confirmó el director de Administración y Finanzas, Hugo Martínez.
El director señaló que aguardan una propuesta que estaría presentando una casa de bolsa que está interesada en la cartera de contribuyentes que adeuda tributos a la comuna. “En función de esto, ver cómo podemos trabajar para tener liquidez a partir de este grueso de morosidad que estamos teniendo”, expresó.
Lea más: Asunción: Bello inició juicios por más de US$ 1 millón contra contribuyentes morosos
Martínez explicó que trabajan en la elaboración de al menos cuatro alternativas que le permitan a la comuna cerrar el ejercicio y cumplir con todas las deudas pendientes de meses anteriores, correspondientes tanto al gobierno de intervención como al intendente anterior.

Rodríguez dejó una abultada deuda de intereses vencidos de los bonos por G. 50.334 millones, G. 55.000 millones de préstamos bancarios, además de deudas con la Caja Municipal, la Asociación de Funcionarios (Afuma), entre otros, según reportó el interventor de su administración, Carlos Pereira. En lo que resta del año, volverán a vencer otros G. 30.329 millones en intereses de los bonos G8.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Otras alternativas
El director Martínez señaló que entre las otras alternativas no se descarta contraer otro préstamo por déficit temporal de caja, para lo cual, aseguró, se está en conversaciones con los bancos.
La reestructuración de la actual deuda bancaria mediante “créditos sindicados” -otorgado por varias entidades bancarias- es otra de las alternativas que se estudian, según mencionó el director.
Lea más: Polémica por privatización: vecinos de Asunción sitiados por la basura
Martínez descartó la posibilidad de que la comuna recurra a una nueva emisión de bonos. “No tenemos la intención de emitir. De hecho, no se dan las condiciones, por nuestro riesgo, que es difícil”, dijo.

Una cuarta vía, que Martínez calificó de más largo plazo, es la reestructuración de los bonos. En lo que resta del año, volverán a vencer otros G. 30.329 millones en intereses de los bonos G8. En concepto de capital e intereses, la comuna deberá pagar desde 2026 y hasta 2035 G. 1,6 billones, lo que al tipo de cambio de hoy ronda los US$ 230 millones.
Vía judicial
El director remarcó que ya está en marcha la vía judicial para la captación de recursos, a cargo de la Dirección de Asuntos Jurídicos, que esta semana inició 20 demandas contra grandes morosos por alrededor de G. 8.000 millones.
Martínez señaló que esa dependencia trabaja en coordinación con la Dirección de Recaudaciones para determinar con mayor rapidez a los contribuyentes que están en condiciones de cumplir con sus compromisos.
Lea más: Bello se comprometió a pagar G. 2.000 millones a Caja de Jubilaciones
“Tenemos grandes contribuyentes que están adeudando desde 2023, que anteriormente trabajaban dentro del campo administrativo, pero que por la premura o la necesidad en que nos encontramos, se tomó la decisión de pasar a la asesoría jurídica para que hagan los cobros compulsivos”, remarcó.

“La idea es justamente darle a entender que vamos a cumplir con los plazos, los tiempos, los procedimientos, porque nuestra necesidad es hoy urgente”, agregó.
Intervención y reestructuración
En su informe final, el interventor Carlos Pereira había dejado una serie de recomendaciones que consideraba debían incluir un plan de reestructuración, entre las cuales figuraba una evaluación de la situación financiera de la municipalidad, “más allá de los estados contables”.

Pereira recomendó que se identifiquen “todos los pasivos de modo que se analicen aquellos compromisos financieros que generen un estrés significativo en el flujo de caja” de la comuna. También aconsejó que se evalúe “la capacidad de pago para dimensionar la verdadera capacidad financiera de la municipalidad para cumplir con sus obligaciones”, no solo a corto plazo.
Lea más: Asunción: critican oscurantismo financiero de gestión de Luis Bello
La falta de “una política seria de racionalización y mejoramiento de la calidad del gasto ni de la inversión” fue, a su parecer, determinante para el “fracaso de la administración municipal”. En lugar de eso, “se procedió a financiar el déficit temporal de caja con puro endeudamiento a cada vez más altas tasas”, sin que se busque un “mejoramiento incremental de los ingresos genuinos”, criticó.
Durante la intervención, Pereira denunció penalmente la existencia de un esquema que habría alterado datos del sistema informático de catastro en perjuicio de la recaudación de la comuna, y que habría servido para el “apriete” a contribuyentes.
