Vacunas contra el dengue: quiénes podrán recibir la dosis y dónde

En conferencia de prensa, representantes del Ministerio de Salud confirmaron que desde noviembre estarán disponibles 70.200 dosis contra el dengue. Esta primera tanda irá destinada a las ciudades con mayor incidencia de casos y a una población más vulnerable.

El Ministerio de Salud anunció oficialmente la campaña de vacunación contra el dengue. (Foto ilustrativa).
El Ministerio de Salud anunció oficialmente la campaña de vacunación contra el dengue. (Foto ilustrativa).Jeffrey Arguedas

El viceministro José Ortellado anunció que desde noviembre estarán disponibles las 70.200 dosis contra el dengue, adquiridas por el Ministerio de Salud. Destacó que las vacunas ya están en el depósito del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y se van a distribuir a los distritos priorizados.

El titular del PAI, Luis Cousirat, detalló que la vacuna protege contra tres tipos de dengue. Señaló que se van a distribuir a las siguientes regiones sanitarias:

  • Central
  • Asunción
  • Paraguarí
  • Itapúa

Dentro de esos departamentos, se priorizará una lista de 16 ciudades que tienen mayor incidencia de casos. El director del PAI indicó que en los próximos días van a estar difundiendo la lista de las ciudades y los vacunatorios que van a ser habilitados para aplicar la dosis contra el dengue.

¿Quiénes podrán vacunarse?

Los voceros de Salud detallaron que estas dosis irán primeramente dirigidas a niños de 6 a 8 años. Los pequeños deben recibir dos dosis, separadas con intervalos de tres meses.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La vacunación se realizará con la vacuna Qdenga® (TAK-003), del laboratorio Takeda, precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 2024.

El Ministerio de Salud pretende alcanzar una cobertura del 80% de la población priorizada en esta etapa, para disminuir los casos graves y hospitalizaciones por dengue.

Por otra parte, el Ministerio de Salud Pública además asegura la adquisición de 60.000 dosis del anticuerpo monoclonal Nirsevimab para la temporada 2026, una medida destinada a proteger a los recién nacidos y lactantes frente al virus respiratorio sincitial (VRS), principal causa de hospitalización por infecciones respiratorias en menores de un año.