SEN denunció robo de viviendas provisorias en Caaguazú, según ministro

El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, dijo que denunciaron el robo de más de diez casas provisorias en Caaguazú, al consultarle sobre la denuncia de las viviendas de la comunidad 8 de Diciembre que fueron dañadas con el primer ventarrón, apenas concluidas.

Arsenio Ramón Zárate
Arsenio Ramón Zárate (centro).Gentileza/Presidencia de la República del Paraguay

El ministro Arsenio Zárate habló sobre la denuncia realizada por la comunidad indígena de Caaguazú en la que los beneficiarios de 300 casas provisorias, cuyo costo total fue de casi G. 1.000 millones, dijeron que las mismas fueron dañadas con el primer ventarrón, apenas se terminaron de construir.

Aclaró que son dos casos, ya que también existen otras comunidades indígenas, identificadas como Ka’aguy Miri y 2 de Mayo, también de Caaguazú, donde personas desconocidas robaron en total once casas provisorias desmontándolas. En la comunidad Ka’aguy Miri entregaron en total 30 viviendas y en la comunidad 2 de Mayo 23, según documentos de la SEN.

El robo de las viviendas se registró entre el 9 y 10 de setiembre y las autoridades realizaron las denuncias correspondientes en la Subcomisaría 14 de Colonia Guayakicua y en la Fiscalía correspondiente.

Sobre el caso de la denuncia realizada por la comunidad 8 de Diciembre, confirmó que el costo de cada vivienda fue de G. 3.202.800, siendo el costo de los materiales un total de G. 2.002.800 y G. 1.200.000 el gasto en viáticos y traslados de materiales e instalación de las viviendas.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Verificarán viviendas

Tras la denuncia realizada por los beneficiarios de la comunidad 8 de Diciembre, Zárate dijo que realizarán una verificación, ya que las viviendas fueron dañadas tras el primer ventarrón que pasó por la zona y realizarán las correcciones que deban hacer.

Las pequeñas construcciones, de paredes de terciada y techos de chapa zinc, deberían tener 6 metros de largo por 3 de ancho, pero las mediciones realizadas por este medio constataron que solo alcanzan un promedio de 2,80 metros por 5,7 metros, llegando a unos 17 metros cuadrados reales.

Según Zárate, todas las viviendas se construyen de acuerdo a los estándares que está en el proyecto de esfera de las Naciones Unidas, que estipula 3,5 m² a cada persona como mínimo.

Agregó que otro lugar donde construyeron este tipo de viviendas fue en Mariscal Estigarribia, Chaco paraguayo, a pedido del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), donde construyeron 50 viviendas temporales para sacar a las familias que estaban en la franja de dominio de la ruta bioceánica, en picada 500.