Las pequeñas construcciones de paredes de terciada y techos de chapa zinc deberían tener 6 metros de largo por 3 de ancho, sin embargo, mediciones realizadas por este medio constatamos que solo alcanzan un promedio de 2,80 metros por 5,7 metros, lo que representa unos 17 metros cuadrados reales. Las viviendas se levantan en varias comunidades indígenas de este departamento, pero muchas ya se están desarmando con los vientos registrados en la zona, incluso antes de su ocupación.
Los beneficiarios temen habitar las casitas, debido a que numerosas estructuras presentan desprendimientos de paredes y techos caídos, lo que constituye un riesgo para las familias indígenas. En varias comunidades ya se observan viviendas sin techos ni paredes completas, confirmando la fragilidad de los materiales utilizados.
El ministro secretario de la SEN, Arsenio Ramón Zárate, explicó que las estructuras fueron requeridas por el MUVH, a solicitud del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), como viviendas provisorias mientras dure el proceso de licitación para las definitivas. Señaló que cada vivienda cuesta G. 2.002.800, pero con viáticos y traslados el monto totaliza G. 3.202.800 por unidad.
Consultado sobre el tiempo estimado para la construcción de las viviendas definitivas, Zárate respondió que desconoce los plazos, alegando que la ejecución depende exclusivamente del MUVH, institución encargada de gestionar y ejecutar los proyectos habitacionales.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Desde ABC Color se intentó obtener información en la Dirección de Comunicación del MUVH, donde un funcionario explicó que no podía brindar detalles porque la directora Támara Rodríguez se encontraba fuera de la institución participando de otra actividad.
Posteriormente, este medio se comunicó con la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) del MUVH, donde el secretario de la dirección, Alejandro Cantero, aseguró que no existe ningún registro de construcción de viviendas para comunidades indígenas de Caaguazú.
Lea más: Caaguazú: viviendas de terciada construidas a comunidades nativas se desarman con el viento
Más tarde, la consulta llegó hasta la Dirección General del Fondo Nacional de la Vivienda Social (FONAVI), donde el arquitecto Víctor Buzo manifestó que no puede precisar ninguna información, ya que existen más de 240 proyectos de viviendas en ejecución en todo el país, y que desconoce si alguno corresponde al departamento de Caaguazú.
El funcionario solicitó el código del proyecto que deberían proveer los beneficiarios, sin embargo, los líderes indígenas afirmaron no contar con ningún documento ni información sobre los supuestos planes de construcción. Manifestaron además su preocupación ante la posibilidad de ser nuevamente olvidados por el Gobierno.
Se estaría realizando un gasto millonario a nombre de las comunidades indígenas, sin que exista una coordinación real entre instituciones ni un proyecto definitivo que solucione el problema habitacional de los nativos del departamento de Caaguazú.
