Unos 35 proyectos se presentaron en tradicional feria Pierre et Marie Curie

Alumnas del CEPB ganaron el segundo puesto del Premio Nacional de Ciencias "Pierre et Marie Curie"por un proyecto de pasta dental y enjuague bucal con hojas de guayaba.
Alumnas del CEPB ganaron el segundo puesto del Premio Nacional de Ciencias "Pierre et Marie Curie"por un proyecto de pasta dental y enjuague bucal con hojas de guayaba.ARCENIO ACUÑA

Jóvenes de colegios de todo el país se presentaron en la tradicional feria que celebra a los científicos Pierre et Marie Curie, y que organizan la Alianza Francesa, la Embajada francesa, el MEC y Conacyt. Los mejores trabajos recibieron varios premios. El embajador de Francia en el país, Pierre-Christian Soccoja, aseguró que seguirán apoyando esta iniciativa.

Unos 35 proyectos realizados por estudiantes secundarios de todo el país, se presentaron en la XXIII del Premio Nacional de Ciencias “Pierre et Marie Curie”, organizados por la Embajada de Francia, la Alianza Francesa, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), y el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt).

Participaron delegaciones de estudiantes de Asunción, Concepción, Cordillera, Itapúa, Paraguarí, Alto Paraná, Central y Canindeyú.

Este miércoles, los equipos ganadores recibieron computadoras portátiles, tablets, microscopios y becas para estudiar francés, en reconocimiento a su creatividad, esfuerzo y compromiso con la investigación científica.

Pierre-Christian Soccoja, embajador de Francia en el país, aseguró, en el 23 aniversario de las premiaciones, que el evento científico seguirá en los próximos años, para seguir motivando a jóvenes a introducirse en las ciencias. “La feria busca incentivar la curiosidad en estudiantes, muchos ex participantes incluso hoy se destacan en el ámbito científico”, remarcó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Los primeros puestos

En la categoría Ciencia, el primer lugar fue para el proyecto “Relación entre la temperatura superficial terrestre y el índice de vegetación de diferencia normalizada de Asunción, Paraguay durante el año 2024”, del Colegio Primero de Marzo.

El segundo puesto fue para el trabajo “Elaboración de pasta dental y enjuague bucal con hojas de guayaba, caolín y bicarbonato de sodio”, del Colegio Experimental Paraguay-Brasil (CEPB), y el tercero para “Desarrollo de una pintura para cerámica a partir de poliestireno reciclado”, del Colegio Politécnico Cooperativa Capiatá.

Estudiantes de Concepción muestran su proyecto al embajador de Francia en el país, Pierre-Christian Soccoja y a la directora de la Alianza Francesa de Asunción, Graciela Brizuela.
Estudiantes de Concepción muestran su proyecto al embajador de Francia en el país, Pierre-Christian Soccoja y a la directora de la Alianza Francesa de Asunción, Graciela Brizuela.

En la categoría Tecnología, el primer lugar correspondió al proyecto “Dispositivo didáctico interactivo basado en Arduino y Raspberry Pi orientado al aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes con Síndrome de Down”, del Colegio Japonés Paraguayo.

Alumnas de Quiindy exhiben su proyecto científico en la feria realizada, como cada año, en la Alianza Francesa de Asunción.
Alumnas de Quiindy exhiben su proyecto científico en la feria realizada, como cada año, en la Alianza Francesa de Asunción.

El segundo puesto fue para “Visor Guía Ultrasónico”, del Colegio Campo Verde, y el tercero para “Kit interactivo para facilitar el aprendizaje del funcionamiento de componentes electrónicos”, del Colegio Técnico Nacional de Asunción.

Más reconocimientos

El reconocimiento al proyecto más innovador en Ciencia fue para el Colegio Primero de Marzo, mientras que en la categoría Tecnología el premio recayó en el Colegio Bautista de Encarnación con el proyecto “Denuncia PY”.

El galardón al mejor stand en Ciencia fue otorgado al Colegio Santo Domingo por “Utilización del Kamba akã (Guazuma ulmifolia) como hipoglucemiante natural”, y en Tecnología nuevamente al Colegio Japonés Paraguayo por su dispositivo interactivo.