El Ministerio de Salud Pública (MSPBS) realizó esta mañana una pomposa presentación de su informe de gestión, en el Banco Central del Paraguay. La ministra de Salud, María Teresa Barán, y su gabinete, hablaron de avances en vacunación, prevención y una “inversión histórica” en infraestructura con la construcción de nuevos y grandes hospitales.
Lea más: “Obras de fachada”: médicos denuncian que se inauguran hospitales sin registro ni habilitación
Sin embargo, el informe contrasta fuertemente con la realidad en los servicios públicos, revelada por una ola de críticas, denuncias gremiales y protestas ciudadanas. Las acusaciones contra Salud Pública hablan de establecimientos inaugurados que son “cascarones vacíos” y un desabastecimiento crónico de insumos, medicamentos y equipos biomédicos para el diagnóstico.
Informe de gestión: los “nuevos hospitales” bajo escrutinio
En el documento presentado por Barán, se resaltó que Paraguay está construyendo siete grandes hospitales con fondos propios, que sumarán más de 2.000 camas nuevas, de las que 320 serán de terapia intensiva. Entre los centros mencionados se encuentran proyectos en Concepción, Curuguaty, Chaco, Itauguá, Asunción, Santaní y Ciudad del Este, diseñados como una red nacional de referencia.

Pese a esta inversión, la operatividad de los centros ya habilitados es un blanco constante de críticas.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
En el Hospital General de Coronel Oviedo por ejemplo, Salud Pública informó que se atendieron 160.851 consultas y más de 3.600 cirugías desde su habilitación en febrero último. No obstante, médicos del Hospital Nacional de Itauguá (HNI) habían afirmado que Salud Pública “desnudó un santo para vestir a otro”, ya que trasladó personal clave del HNI a Coronel Oviedo, maquillando así la carencia de personal en el nuevo centro.
Lea más: Video: funcionarios del Trauma marchan exigiendo mejores condiciones laborales
El informe indica también, que el Hospital General de Itapúa registró 56.381 consultas desde su habilitación en julio pasado. Sin embargo, este “mega hospital” también es criticado como un “elefante blanco” o “cascarón vacío”.
Esta semana, justamente, el Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) denunció que el Ministerio de Salud inaugura “obras de fachada”, “hospitales públicos con ADN privado” sin contar siquiera con habilitación, registro ni categorización legal mínima.

En relación a la habilitación de nuevos centros de atención sanitaria, la crítica más dura provino del doctor Jesús Irrazábal, jefe de Pediatría del Hospital Nacional, quien aseguró que la construcción de estos grandes hospitales es simplemente un “negocio para los amigos del presidente de la República”.
Inversión millonaria vs. protestas en las calles
El informe del Ministerio de Salud también detalló una inversión de US$ 13 millones en mantenimiento y refacciones de centros de referencia como el Hospital Psiquiátrico, Instituto de Medicina Tropical (IMT), Hospital San Jorge, Materno Infantil San Pablo, Hospital Nacional, Hospital General San Lorenzo (Calle’i) y Hospital General Barrio Obrero.
Lea más: Pobladores y autoridades frenan cierre del Puesto de Salud de Escobar y repudian abandono del Estado
Asimismo, se informó que se destinaron US$ 8 millones a obras de refacción en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) y el Hospital del Trauma.
Sin embargo, en paralelo a esta rendición de cuentas, pacientes con cáncer reclaman constantemente la falta de medicamentos oncológicos, principalmente en los servicios del interior del país.

Esta mañana, justamente, el personal de blanco del Hospital del Trauma se manifestó para exigir la desprecarización y un reajuste salarial, evidenciando las malas condiciones laborales.
Lea más: Médicos se manifiestan frente al Ministerio de Salud: amenazan con un paro total
Así también, pacientes con diabetes se manifestaron esta semana frente al Ministerio de Salud para denunciar el desabastecimiento de fármacos vitales.
Desabastecimiento crónico y abandono en el interior del país
En cuanto a la provisión de insumos y medicamentos, el informe de Salud Pública afirma haber invertido G. 3.460.356.185.329 (US$ 487.374.110) solo en lo que va del 2025 para regiones sanitarias y hospitales especializados. A pesar de la cifra, las denuncias diarias de pacientes que deben costear sus propios medicamentos, persisten.

El desabastecimiento principalmente golpea al interior del país. El martes último, pacientes y familiares de internados en el Hospital Regional de Concepción, reclamaron diversas carencias, como la falta de provisiones para la preparación de alimentos que deben recibir los pacientes.
Lea más: Concepción: hospital regional sin alimentos para pacientes internados
Adicionalmente, pobladores de la ciudad de Escobar, departamento de Paraguarí, se manifestaron esta semana para denunciar el abandono del Estado, ya que su puesto sanitario funciona desde hace años en el predio de la Municipalidad debido al peligro de derrumbe de su edificio anterior.
Esta realidad contrasta con los anuncios de “atención de alta complejidad a cada paraguayo” realizados esta mañana por las autoridades del Ministerio de Salud.