Inauguran microagroindustria “Raíces de Yataity” para potenciar la producción orgánica

Productoras orgánicas microagroindustria “Raíces de Yataity”.
Las productoras orgánicas de la microagroindustria “Raíces de Yataity” presentan sus productos.

Productoras rurales del distrito de Yataity inauguraron oficialmente la microagroindustria “Raíces de Yataity”, una iniciativa que promueve la transformación de productos orgánicos, el empoderamiento femenino en el ámbito rural y ofrece un rubro alternativo a la artesanía del ao po’i. El proyecto fue impulsado por la Fundación ETEA y Alter Vida, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

En un acto realizado en el Mercado Municipal de Yataity, mujeres agricultoras y artesanas de Yataity celebraron la inauguración de la microagroindustria “Raíces de Yataity”, un emprendimiento que busca diversificar la economía local mediante la producción orgánica y sostenible.

La iniciativa nació con el propósito de dar valor agregado a los productos de las huertas familiares, a través de la elaboración de harinas naturales y el secado de hierbas medicinales utilizadas para el mate. Todo el proceso de cultivo y transformación se realiza bajo certificación orgánica, otorgada por el Sistema Participativo de Garantía (SPG) de la Asociación de Productores Orgánicos (APRO).

El proyecto forma parte del programa “Desarrollo inclusivo y sostenible en poblaciones rurales vulnerables de la región oriental del Paraguay a través de iniciativas productivas innovadoras”, financiado por la AECID e implementado por la Fundación ETEA, junto con la organización Alter Vida.

Durante la inauguración estuvieron presentes la intendenta de Yataity, Gloria Duarte (ANR); representantes del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) de Guairá; el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave); docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (Unves); autoridades de la Gobernación del Guairá; directores de instituciones educativas; y comités locales.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Además de las propias harinas, también ofrecen productos elaborados con estas.
Además de las harinas, ofrecen productos elaborados a partir de ellas.

Las mujeres integrantes de “Raíces de Yataity” ofrecieron una exposición de sus productos, que incluyó muestras de harinas de remolacha, zanahoria, perejil y cúrcuma, así como hierbas medicinales secas, todas cultivadas en fincas familiares..

Tres años de preparación

La coordinadora de la Fundación ETEA en Paraguay, Sara Ruiz, destacó que el proyecto es fruto de un proceso de tres años de trabajo conjunto con las productoras. “Identificamos en Yataity un gran potencial para impulsar este tipo de emprendimientos. A lo largo de este tiempo realizamos capacitaciones en producción, transformación, comercialización y gestión, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad técnica y económica del proyecto”, explicó la coordinadora.

El proyecto es impulsado por la Fundación ETEA y Alter Vida, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El proyecto es impulsado por la Fundación ETEA y Alter Vida, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Ruiz señaló que el emprendimiento busca “impactar positivamente en el desarrollo local, mejorar la calidad de vida de las mujeres y fortalecer su organización comunitaria”. Agregó que la microagroindustria también representa una oportunidad de empoderamiento femenino, al colocar a las productoras como referentes de la transformación rural.

La coordinadora recordó que el proceso no estuvo exento de desafíos. “Fue un camino largo, con obstáculos, pero también con muchos aprendizajes. Hoy vemos los frutos de ese esfuerzo colectivo y la materialización de un sueño compartido”, expresó.

Agricultura familiar con marca registrada

El grupo de mujeres no solo logró consolidar un espacio físico de producción, sino también una marca propia: “Raíces de Yataity”, concebida y diseñada por ellas mismas. “Ellas eligieron el nombre, participaron del diseño del logo y definieron la identidad visual de su marca. Esto simboliza su sentido de pertenencia y liderazgo en cada etapa del proyecto”, añadió Ruiz.

"Raíces de Yataity" queda como una marca registrada de las mujeres productoras.
“Raíces de Yataity” se consolida como la marca registrada de las mujeres productoras.

La microagroindustria se enmarca además en la campaña “Ñande Yvy”, que busca promover el consumo de alimentos orgánicos y agroecológicos en todo el país. Este enfoque pretende conectar la producción rural con mercados locales y consumidores conscientes.

Por su parte, las integrantes del comité expresaron su satisfacción por el logro alcanzado. “Empezamos con pequeñas huertas familiares y hoy tenemos una planta donde transformamos nuestros productos. Esto nos da orgullo y esperanza para seguir creciendo”, comentó una de las productoras.

Diversificación de la economía

En el marco de la diversificación económica, la Eusebia Garcete, reconocida artesana del ao po’i e integrante de la nueva microagroindustria, destacó la importancia de contar con una nueva fuente de ingresos. “El ao po’i es el corazón de Yataity, pero hay épocas del año en que las ventas bajan mucho. Este nuevo rubro nos da una alternativa que complemente nuestro trabajo como artesanas”, expresó.

Las harinas, hierbas y especias, así como otros productos derivados, serán ofrecidas en el Mercado Municipal de Yataity.
Las harinas, hierbas, especias y otros productos derivados serán ofrecidos en el Mercado Municipal de Yataity.

Garcete señaló que el emprendimiento representa una gran oportunidad para las familias rurales que dependen de la artesanía como principal sustento, y ambos rubros son perfectamente compatibles, puesto que una gran parte de las artesanas también produce su propio algodón orgánico.