La Comipar propuso que el 9 de octubre de 2025 sea la como Día del Migrante Paraguayo, que aún está en estudio en el Congreso Nacional. Desde la coordinadora expresaron su decisión de celebrar la fecha como un día combativo para reconocerse, afirmarse y reivindicar las luchas y conquistas de la comunidad paraguaya en el exterior, como el derecho al voto, que hoy día ven amenazado por la ley 7.433.
“Esta fecha fue elegida para recordar al referéndum histórico que nos permitió conquistar el derecho al voto en el exterior. Pero lejos de celebrar avances, hoy denunciamos un profundo retroceso institucional que amenaza esas conquistas. Mientras miles de paraguayas y paraguayos en el mundo sostienen al país con remesas que superan los US$ 600 millones anuales, el Estado impulsa la desaparición de la Sederrec - la única institución especializada en repatriación y retorno digno - para subordinarla a la Cancillería”, denuncian.
Consideran que este intento de fusión es un nuevo atropello contra la diáspora y un golpe directo a décadas de lucha colectiva, de la que recuerdan como una de sus mayores conquistas la inclusión de más de 18.500 compatriotas en el padrón electoral emigrante en un año gracias a la Ley 6.951/22, que permitió ampliar de forma inédita la participación política de las y los paraguayos en el exterior.
Sin embargo, esta ley fue derogada por la que denominan “Ley Mordaza Migrante” (Ley 7.443/24), que reinstaló un sistema de inscripción lento, excluyente y burocrático. “En su momento, funcionarios y representantes institucionales nos han tratado de mentirosos y mentirosas, y, sin embargo, las últimas Mesas Interinstitucionales de Migración en el Parlamento demostraron que teníamos razón: las cifras muestran que volvimos a un sistema de inscripción manual que criticamos desde hace una década por su ineficacia, su costo y por la falta de respeto que representa hacia nuestras propias conquistas ciudadanas”, señalan.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Director de Migraciones confirma llegada de paraguayos deportados de los Estados Unidos
Migrantes denuncian al gobierno
Algunos de los pretextos utilizados por quienes impulsaron la “ley mordaza migrante” fue la pureza del padrón, la imposibilidad del cruce de datos entre países, los datos personales.
De igual manera, se logró incluir a casi 20 mil personas con la inscripción automática del 2023 al 2024, para volver al sistema de inscripciones de 2024 a 2025, luego de que derogaran la ley 6.951.
“Al final de cuentas, ¿quién estaba mintiendo? No olvidamos el ninguneo ni la infantilización de diputados y senadores oficialistas durante la aprobación exprés de la Ley Mordaza Migrante en 2024. El contraste es contundente: en más de diez años apenas se inscribieron unas 37.000 personas, mientras que en solo dos años, con la ley anterior y la inscripción automática, se habían incorporado casi 19.000 en tan sólo un año", denuncian.
Califican de retroceso que evidencia una voluntad política deliberada de frenar la participación de la diáspora, especialmente de quienes viven fuera del control partidario, eso a pesar de que una de cada cuatro personas paraguayas vive fuera del país, el Gobierno sigue actuando como si la diáspora no existiera, o peor aún, se posiciona contra ella.
Lea más: Inmigrantes en Paraguay: ¿Cuántos hay y de dónde vienen?
Paraguay desconoce a sus hijos
La Comipar denuncia que el Estado paraguayo desconoce a sus propios hijos e hijas, desmantelando los pocos mecanismos de protección que construyeron colectivamente.
“Es un Estado capturado por el narcopoder, como señalan múltiples investigaciones de prensa y denuncias recientes de la sociedad civil. El Paraguay de hoy se ha convertido en un país donde los narcos están cómodos, la corrupción goza de impunidad y las voces críticas son silenciadas. Denunciamos este narco-Estado que despoja al pueblo y que convierte la emigración forzada en una de sus consecuencias más dolorosas”, sostienen.
También expresaron su rechazo al modelo antisocial y xenófobo del gobierno de Javier Milei en la Argentina, cuyas políticas de ajuste, represión y exclusión golpean directamente a miles de compatriotas emigrantes y a los sectores populares del continente.
“Nos solidarizamos con el pueblo argentino, víctima del neoliberalismo salvaje que amenaza también a toda la región. El Día del Migrante Paraguayo debía ser una jornada de reconocimiento y compromiso. En cambio, nos encuentra enfrentando no sólo a un Estado ausente, sino a un gobierno anti-emigrante, y a una élite política aliada al narcotráfico, que borra conquistas, desmantela instituciones y restringe derechos”, denuncian.
Lea más: Deportaciones de Trump: ¿hay paraguayos que hayan sido expulsados de EE.UU.?
Entre las exigencias de los migrantes paraguayos destacan una audiencia pública inmediata en el Congreso sobre el proyecto de absorción de la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales (Sederrec), mantener y fortalecer la autonomía de la misma, bases sólidas para un futuro Congreso de la Migración Paraguaya, compromiso real del Estado con sus migrantes y repatriados, alcanzar 100.000 inscriptos este año y 1 millón para las próximas elecciones.
“Llamamos a las comunidades de compatriotas en todo el mundo a organizarse, participar en la próxima Audiencia Pública y preparar un padrón de voto castigo contra la política antiemigrante y la corrupción institucionalizada. No descansaremos hasta obtener el justo reconocimiento hacia nuestras luchas, nuestras remesas y nuestros votos. Lejos, pero no ausentes, ¡venceremos!“, concluyen.