En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Niña -que se recuerda cada 11 de octubre- el foco de la atención está en la persistencia del matrimonio infantil y las uniones forzadas en Paraguay, una práctica que afecta de manera desproporcionada a las niñas provenientes de hogares con escasos recursos, principalmente.
Lea más: Día Internacional de la Niña: en Paraguay 13.000 menores dieron a luz en el 2021
La organización Plan International Paraguay, con el apoyo del Ministerio de la Mujer, lanzó la campaña “Niñas libres de matrimonio infantil y uniones forzadas”, cuyo objetivo es presionar por la eliminación de la excepción legal que aún permite esta forma de violencia.
El problema es particularmente grave en Paraguay, donde casi 4 de cada 10 mujeres jóvenes provenientes de hogares pobres se casaron o unieron antes de los 18 años, una de las tasas más altas asociadas a la pobreza en la región, según la CEPAL (2023).
Cifras alarmantes: pobreza profundiza la desigualdad
Los datos estadísticos reflejan la urgencia de la problemática, ubicando a Paraguay entre los países con mayor prevalencia de uniones tempranas asociadas a la pobreza en la región:
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
- Mujeres jóvenes de hogares pobres: Casi 4 de cada 10 mujeres de entre 20 y 24 años provenientes de hogares pobres se casaron o unieron antes de cumplir los 18 años.
- Adolescentes: El 16,1% de las mujeres de 15 a 19 años en Paraguay reportó haber estado casada o en unión temprana.
- Contexto global: A nivel mundial, el problema es masivo. Según UNICEF, cada tres segundos una niña es obligada a casarse, y 650 millones de mujeres fueron casadas siendo niñas.
Noelia Errecarte, representante país de Plan International, señaló que factores como la pobreza extrema, la presión familiar y el embarazo adolescente actúan como motores de esta práctica.
Lea más: Día Internacional de la Niña: ¿Cuántas víctimas de violencia por día hay en Paraguay?
“El matrimonio infantil no es una solución, por el contrario, profundiza las desigualdades y expone a las niñas a múltiples formas de violencia y abandono escolar”, afirmó Errecarte.
El llamado urgente a modificar la ley
En Paraguay, el foco de la crítica es el Artículo 20 del Código Civil Paraguayo (Ley Nº 1/92). Si bien la edad mínima legal para contraer matrimonio es de 18 años, este artículo permite una excepción devastadora: la posibilidad de que adolescentes de 16 y 17 años se casen con la autorización de sus padres o un juez.

Esta excepción es señalada como un facilitador legal para que la pobreza, el embarazo adolescente y la presión familiar empujen a las niñas a uniones tempranas, por lo que Plan International y niñas líderes comunitarias exigen la eliminación de esta excepción, argumentando que contraviene la Convención de los Derechos del Niño y perpetúa una práctica que es considerada una forma de violencia que limita el desarrollo pleno.
Lea más: Embarazo adolescente: cada día, 25 niñas y adolescentes son madres en Paraguay
“No se trata sólo de modificar una ley, sino de garantizar que las niñas y adolescentes vivan libres de violencia, accedan a la educación y puedan decidir sobre su propio futuro”, dijo Errecarte.
Infancia feliz libres de violencia y uniones forzadas
Como acción en conmemoración del Día Internacional de la Niña, Plan Internacional anunció que se llevará adelante activaciones en espacios públicos emblemáticos de Asunción, Caaguazú, San Pedro, Guairá y Paraguarí.
“El propósito es visibilizar el derecho de las niñas a vivir plenamente su infancia, libres de violencia y uniones forzadas”, aseguraron.

La actividad central de la campaña se llevará a cabo el sábado 11 de octubre a las 11:00 en la Feria Palmear, realizado en la calle Palma, donde se instalará de un columpio con códigos QR, que dirigirá a testimonios reales y más información sobre la realidad de la problemática en el país.
Lea más: Paraguay registra una de las tasas de embarazo adolescente más altas de la región
Además, niñas líderes de comunidades rurales escribirán cartas dirigidas a tomadores de decisión, expresando sus sueños y necesidades. Estas cartas serán entregadas simbólicamente a las autoridades, como un llamado a la acción para promover una modificación legislativa urgente.