Víctimas de “mafia de los pagarés” reclaman solución integral para afectados

Afectados por la denominada “mafia de los pagarés” en Itapúa reiteraron el reclamo por la falta de una solución definitiva para las víctimas de este esquema. Señalaron que siguen apareciendo muchos casos nuevos y que la mayoría no recibió una respuesta favorable. Criticaron la postura de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), a la que solicitarán una solución efectiva ante los miles de casos.

Coordinadora de víctimas de mafia de los pagarés manifestaciones anuncia en Itapúa.
Integrantes de la Coordinadora de Víctimas de Mafia de los pagarés en Itapúa.Sergio González

La coordinadora de víctimas de la “mafia de los pagarés”, Gabriela Sanabria, habló sobre el pronunciamiento que emitieron ante la falta de acciones concretas para resguardar los derechos de los afectados por este esquema, que, a pesar de las denuncias, continúa funcionando. Señalan que cambian los mecanismos, pero siguen presentándose casos nuevos de cobros dobles por pagarés.

Las principales víctimas de este esquema son docentes y funcionarios públicos. En el caso de los profesores, manifestaron que los cobros judiciales llegan a embargar todo el salario del trabajador, lo cual consideran ilegal.

Estiman que en Itapúa son más de 3.000 personas afectadas, mientras que a nivel nacional alcanzarían las 17.000.

Coordinadora de Víctimas de la "mafia de los pagarés", Gabriela Sanabria.
Coordinadora de Víctimas de la "mafia de los pagarés", Gabriela Sanabria.

La representante destacó la apertura de nuevas causas e investigaciones vinculadas al caso, en particular las que alcanzan a los jueces de Paz de La Encarnación, La Recoleta y La Catedral 2° Turno.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Piden acciones firmes

La asociación de víctimas exige que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) asuma una postura crítica sobre estos casos y que garantice el tope del 25% del salario embargable, en caso de que involucren a docentes. “Hay casos de profesores que tienen casi el 100% de su salario embargado, llegan a fin de mes y cobran G. 70.000 o G. 100.000 nada más”, explicó Sanabria.

Celebraron que algunas investigaciones estén avanzando, pero lamentan que no haya ningún tipo de amparo que proteja a las víctimas actuales. “Nos parece bien que se tomen medidas a futuro, pero ¿qué pasará con quienes están siendo perjudicados por este esquema ahora?”, refirió.

También criticaron la postura asumida por la Corte Suprema de Justicia, que debería velar por los derechos de los afectados e investigar la posible complicidad del sistema con este esquema, que se aprovecha de la vulnerabilidad de los trabajadores.

Enlace copiado