Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR-cartista), exintendente de Asunción, al renunciar al cargo, el 22 de agosto, dejó una ciudad en ruinas, sobre todo en el centro histórico. El “Paseo de las Luces” de la calle Estrella, obra por la que los asuncenos pagaron G. 3.027 millones, es una muestra palpable del abandono de capital del país y de la falta de respeto hacia los peatones.
A seis años de su inauguración, el 13 de agosto de 2019 -todavía bajo la administración del exintendente Mario Ferreiro- la infraestructura está en condiciones deplorables. Por ejemplo, en la intersección de Estrella con México y Antequera, las veredas “inclusivas” son todo, menos eso.
Lea más: Los “monos” de Nenecho: buscan destrabar conflictos con contratistas de obras
El punto más crítico se encuentra entre Parapití y Antequera, frente a la Plaza Uruguaya, donde una importante porción del suelo colapsó, volviendo intransitable todo el ancho de la vereda. El deterioro es tal que los peatones, incluso madres con hijos pequeños, prefieren arriesgarse a caminar por la calle.

A esto se suma el pésimo estado de los registros de desagüe, con las rejillas hundidas y llenas de basura, lo que representa un verdadero peligro de tropiezos y lesiones, hasta accidentes de consideración. En el mismo lugar hay desperdicios que ocupan la mitad de la vereda.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Otros puntos del “paseo”
Similares condiciones se pueden encontrar frente a la plaza de la Libertad, sobre Estrella y Chile, donde la rampa inclusiva tiene un enorme agujero, que antes que facilitar el paso en sillas de ruedas, lo dificulta. A pocos metros, todavía sobre Estrella, faltan baldosas en la mitad del ancho de toda la acera.
Sobre Chile, donde se encuentra el Paseo de Artesanos, punto turístico, hay peligrosos desniveles producto del crecimiento descontrolado de las raíces de los árboles. Sobre la misma vereda también se observan tapas de registros del desagüe cloacal hundidos, que también son un peligro para los peatones.
Lea más: “Detergente de oro”: exfuncionarios zafan de juicio oral tras admitir esquema de corrupción
El “Paseo de las Luces” fue iniciado por Mario Ferreiro en marzo de 2018, con un plazo de entrega de 4 meses (120 días). Los trabajos incluyeron las veredas de la calle Estrella y 25 de mayo, desde Estados Unidos hasta Colón. Fue inaugurado el 13 de agosto de 2019, más de un año después del plazo límite. La contratista fue Constructora Alpe S.A., representada por Alba Marina Penayo Recalde y Esther Recalde Casado.
El proyecto recibió además duras críticas por la mala calidad de los materiales y una ejecución deficiente. La empresa ya tenía cuestionamientos en Ciudad del Este, y soportaba denuncias ante la Contraloría General de la República(CGR). Pese a esto, Nenecho”, quien asumió en diciembre de ese mismo año, le encargó al Consorcio Sajonia, integrado por Constructora Alpe S.A. y Constructora Río Paraná S.A., la revitalización de la avenida Fernando de la Mora.
Asunción, “enemiga” del peatón
En el microcentro de Asunción abundan las veredas en similares condiciones de deterioro. Sobre Palma, por ejemplo, los peatones deben sortear todo tipo de problemas de infraestructura, al menos desde 15 de Agosto hasta Colón.
Además de dificultar el tránsito peatonal, estas condiciones generan una pésima imagen del centro histórico de Asunción. Registros sin tapa, veredas destruidas y hasta obras inconclusas, completan el panorama “apocalíptico” de uno de los principales puntos turísticos de la ciudad.
Lea más: Buscan tapar “agujero” que dejó Nenecho por intereses vencidos de los bonos
Particular destaque merece un registro ubicado sobre Piribebuy esquina Independencia Nacional, a pasos del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Su tapa de concreto tiene varias aberturas que representan un serio riesgo de caídas y lesiones para los peatones, sobre todo en horario nocturno.

Más veredas rotas se ven a lo largo de prácticamente toda la extensión de calles como Azara, Cerro Corá, Herrera y transversales como México, Caballero y Yegros, entre otras.
Responsabilidad compartida
Durante toda su gestión, Rodríguez se excusó del mantenimiento de las veredas del microcentro al señalar la responsabilidad de los frentistas. Sin embargo, según la ordenanza 115/23, la carga es compartida por la comuna.
En su artículo 52, la norma establece que, “por única vez”, la Municipalidad “tendrá a su cargo la construcción de las veredas de la red vial principal y secundaria - acceso y salida del microcentro-, con criterios de uniformidad de diseño, estilo, dimensiones, con énfasis en accesibilidad”.
Lea más: Plaza Naciones Unidas: piden terminar el “estandarte del fracaso” de Nenecho con recursos propios
El artículo 67 y siguientes señalan que, ante la falta de mantenimiento de las veredas por los frentistas, la Municipalidad les notificará para que en el plazo de 15 días se pongan en regla. En caso de no haber respuesta, la comuna deberá encargar la obra por vía de la licitación, cargando los costos sobre el contribuyente.

En marzo de este año, el exintendente Rodríguez se jactaba en redes sociales de la construcción de nuevas veredas en algunos sectores del microcentro. Sin embargo, las obras ni siquiera cumplían con los criterios de accesibilidad establecidos en la ordenanza que rige la materia, como el pavimento podotáctil para personas con algún tipo de discapacidad visual.
Intervención y renuncia
Óscar “Nenecho” Rodríguez presentó su renuncia al cargo de intendente el 22 de agosto, minutos antes de la presentación del contundente informe de la intervención a su gestión y ante la inminencia de su destitución.

El informe de Carlos Pereira, interventor de sugestión, reportó que de los G. 360.000 millones de los bonos G8 (2022), que debían ser para obras, Rodríguez desvió G. 512.000 millones mediante “terribles prácticas ilegales”, como la utilización de una “cuenta única”.
Lea más: Luis Bello mantiene el mismo rumbo financiero de Nenecho, reclaman
En reemplazo de Rodríguez, la Junta Municipal eligió a Luis Bello (ANR-cartista), quien enfrenta la crítica de concejales de la oposición y algunos funcionarios, que lo acusan de mantener el modelo de gestión dejado por Nenecho, pese a algunos cambios en su Gabinete.
Rodríguez, en tanto, enfrenta por lo menos ocho procesos judiciales, incluyendo una acusación formal por lesión de confianza y asociación criminal en la causa de los “detergentes de oro”.