Las palabras del presidente Donald Trump generaron inquietud en embarazadas y familias vinculadas al trastorno del espectro autista (TEA), especialmente porque el paracetamol es uno de los analgésicos y antipiréticos más utilizados en el mundo. En Paraguay, especialistas de distintas áreas médicas se pronunciaron sobre el tema y coincidieron en que no existe evidencia científica suficiente para afirmar que el paracetamol cause autismo.
Lea más: Gobierno de Trump planea vincular el uso del paracetamol con el autismo, según medios
El doctor José Medina, presidente de la Sociedad Paraguaya de Neurología Infantil, sostuvo que el debate es positivo, pero llamó a la calma. “Lo que sí decimos es que la evidencia científica disponible hoy en día no es suficiente para decir que el paracetamol es causa del autismo. Esto puede cambiar después, pero hoy no existe un estudio concluyente”, manifestó.
El especialista resaltó que, como en todos los tratamientos, deben considerarse los riesgos y beneficios del medicamento. “Un remedio siempre tiene un lado bueno y un lado malo. Lo importante es evaluar si el beneficio supera al riesgo. Queremos insistir en que no existe evidencia suficiente para afirmar que Tylenol produce autismo”, enfatizó.
Lea más: No hay pruebas de que el uso del paracetamol en el embarazo cause autismo, como dice Trump
Medina subrayó que la decisión final siempre corresponde al médico tratante. “El ginecólogo deberá conversar con la paciente, disipar dudas y brindar confianza. Es un tema sensible que requiere diálogo cercano entre médico y embarazada”, sentenció.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Ginecólogo recomienda “uso mínimo y solo si es necesario”
Por su parte, el doctor Vicente Acuña, especialista en ginecología, coincidió en que hasta la fecha no hay pruebas definitivas que prohíban el uso del paracetamol.
“Lo último que salió trataba de relacionarlo con el autismo, pero no está confirmado por otras investigaciones. Hasta ahora, el paracetamol es el analgésico y antipirético más usado en embarazadas”, señaló.
Acuña coincidió, sin embargo, en que se debe tener precaución. “Si no necesitas usar, no uses. Y si vas a usar, que sea lo mínimo posible. Siempre indicamos las cosas que sean realmente necesarias durante el embarazo”, agregó.
El ginecólogo aclaró que ni el Ministerio de Salud ni la Dirección de Vigilancia Sanitaria han emitido hasta ahora una restricción oficial sobre el paracetamol.
Lea más: La EMA afirma que el uso de paracetamol durante el embarazo sigue siendo seguro en la UE
¿Qué dicen las investigaciones?
La comunidad científica continúa estudiando la posible relación entre paracetamol y trastornos del neurodesarrollo, pero hasta ahora no existe una evidencia irrefutable que justifique suspender su uso en mujeres embarazadas.
Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.) mantienen la recomendación de que se utilice únicamente bajo supervisión médica y en la dosis mínima necesaria.
Pese a que en medios estadounidenses hablaban de que la FDA iba a emitir algo al respecto, hasta la fecha eso no ocurrió.