Indígenas sostienen que cierre de sede central del Indi viola marco legal

Las comunidades indígenas no rechazan la regionalización del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), pero denuncian que el cierre de su sede central en Asunción viola la Ley 904 al haberse hecho sin consulta previa a sus líderes.

Indígenas
Comunidades indígenas se movilizan en Asunción y gran parte del país para exigir, entre otras cosas, la reapertura de la sede central del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) en Asunción.Claudio Genes

Mario Rivarola, representante de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid), aclaró que las comunidades indígenas no están en contra de la regionalización del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), pero cuestionan la forma en que se realizó el cierre de la sede central.

Según explicó, la decisión se tomó sin consulta previa a los líderes indígenas, lo que representa una violación del artículo 29 de la Ley 904 sobre “Estatuto de las comunidades indígenas”, que regula a la institución.

“Lo que cuestionamos es que hayan cerrado sin consulta previa a líderes”, señaló.

Lea más: Indígenas protestan este lunes: puntos de concentración y reclamos

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El Indi debe volver a Asunción, en el Hospital Militar

Rivarola, a su vez, puntualizó que la ley mencionada establece que la sede central del Indi debe funcionar en Asunción, que -dijo- es el epicentro del aparato estatal.

Aclaró, además, que las comunidades no exigen la reapertura de la sede en el Cuartel Militar ubicado en la avenida Artigas, sino que funcione en el local que le corresponde al Indi para ello: el Hospital Militar.

Actualmente, la institución opera en el departamento de Caaguazú. En Asunción abrió una oficina en sede del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), pero que es cuestionada porque solo cuenta con una mesa de entrada.

Indígenas
Miembros de comunidades indígenas en la Plaza Italia de Asunción, donde se concentra la movilización del sector este lunes.

Denuncian plan contra los pueblos originarios

El vocero indígena denunció que existe un “plan de exterminio” contra las comunidades, sustentado en el racismo y la xenofobia, por parte del Gobierno.

Según indicó, la intención sería derogar normativas que garantizan derechos, como el acceso a tierras.

Lea más: Indígenas lamentan abandono del Gobierno y amenazan con protesta a nivel nacional

”La Constitución, la Ley 904 y otras leyes dicen que el Estado debe darnos tierras y eso es lo que les preocupa. ¿Porque quiénes son los que tienen las tierras acá? Sojeros, latifundistas y los financistas de estos que están en el poder; entonces, les tienen que proteger sus tierras a ellos", expresó.

Movilización Nacional de Pueblos Indígenas

En ese contexto, comunidades indígenas se manifiestan este lunes a nivel país en el marco de la Movilización Nacional de los Pueblos Indígenas, bajo el lema: “Nuestros derechos no se cierran. Nuestra dignidad no se traslada ni se archiva”. En Asunción, la protesta se concentra en la Plaza Italia.

La movilización reúne a representantes de todo el país, quienes exigen el respeto a sus territorios, la reapertura del Indi en su sede correspondiente en Asunción, el fin de los desalojos forzosos y la implementación de una política de producción impulsada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).