Pastoral Social llama a una “conversión ecológica” ante crisis climática

La Pastoral Social Cáritas Paraguay y el Centro de Ética Social de la Iglesia Católica, desarrollaron esta semana la Semana Social Paraguaya 2025, cuyo tema en esta ocasión fue el cambio climático y el cuidado de la “Casa Común”. El problema es una cuestión profundamente social, económica y, sobre todo, humana, señalaron en un manifiesto publicado esta tarde.

Monseñor Juan Bautista Gavilán, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, durante la Semana Social Paraguaya.
Monseñor Juan Bautista Gavilán, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, durante la Semana Social Paraguaya.

La Pastoral Social Cáritas Paraguay y el Centro de Ética Social de la Iglesia Católica, organizaron la Semana Social Paraguaya 2025, cuyo tema giró en torno al cambio climático y el cuidado de la “Casa Común”.

Participaron de la semana, el martes 9 a este jueves 11 de setiembre, representantes de las 14 diócesis del país, en el evento que tuvo lugar en el Seminario Metropolitano de Asunción.

Monseñor Juan Bautista Gavilán, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la CEP; Ricardo González, secretario ejecutivo de la Pastoral Social Cáritas Paraguay; y Roque Acosta, asesor de la misma Pastoral, son algunas de las personas que participaron, para la reflexión sobre los documentos de la Santa Sede Laudato Si’ y Laudate Deum, del Papa Francisco.

Manifiesto

Los representantes de las pastorales sociales de 14 diócesis del Paraguay, del Centro de Ética Social, de las organizaciones e instituciones aliadas, ratificaron en un manifiesto que la existencia de una “crisis climática” es real.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Las sequías prolongadas, inundaciones, incendios forestales, contaminación y desaparición de bosques nativos, de ríos, arroyos, humedales en nuestro país y en el mundo…contribuyen al calentamiento global y a sus dolorosas consecuencias que afectan fundamentalmente a las poblaciones más vulnerables", apuntaron.

Expresaron que n o existen dos crisis separadas (ambiental y social), sino una sola crisis socioambiental que requiere soluciones integrales de mitigación y adaptación.

“Se identificaron actividades que aceleran el cambio climático: criptominería, monocultivos, desvío y contaminación de cauces hídricos, minería contaminante y vertederos sin control”, alegaron en otro punto.

Lamentan corrupción

Los religiosos lamentaron además la corrupción imperante que impide afrontar la crisis climática.

“Se constata malestar por la inacción y corrupción de autoridades que no hacen cumplir las leyes ambientales. Reconocemos que hay funcionarios honestos, pero que no pueden cumplir su función por la presión de poderes fácticos”, alegaron.

Enlace copiado