San Estanislao: indígenas reciben promesas de asistencia y levantan la movilización

SAN ESTANISLAO. Un grupo de manifestantes provenientes de diferentes comunidades indígenas que se encontraban instalados en Cruce Guaicá, ubicado en el kilómetro 150 de la ruta Py03, de este municipio, levantaron la manifestación tras 22 días de permanencia al costado de la vía principal que cruza por el departamento de San Pedro.

Las familias de las diferentes comunidades indígenas retornaron a sus respectivos asentamientos luego llegar a un acuerdo con las autoridades
Las familias de las diferentes comunidades indígenas retornaron a sus respectivos asentamientos luego llegar a un acuerdo con las autoridadesSERGIO ESCOBAR

Los nativos reclaman la falta de asistencia a los pueblos originarios distribuidos en las distintas localidades de San Pedro y de otros departamentos por parte del organismo encargado de este sector, por lo que exigen el cambio del presidente del Indi, el Gral. (R) Juan Ramón Benegas.

Según los dirigentes de las comunidades indígenas, las familias que estaban acampadas en el lugar realizando cierre intermitente de la ruta Py03 finalmente se retiraron a sus respectivos asentamientos, luego de llegar a un acuerdo con las autoridades del Gobierno nacional, incluido el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y otras instituciones del Estado.

Al respecto, el vocero principal de los manifestantes y líder de la comunidad La Paloma de Yataity del Norte, de la parcialidad Ava Guaraní, César Dosanto, explicó que por el momento decidieron levantar la movilización mientras se aguarda el cumplimiento de los compromisos asumidos con la gente, indicó.

Llegaron a un acuerdo

Aseveró que tras varias semanas de diálogo se llegó a un acuerdo entre las partes. Por un lado, las autoridades de las instituciones se comprometieron a agilizar la asistencia requerida por las familias de los numerosos asentamientos, donde los pobladores reclaman la construcción de viviendas, pozos artesianos, energía eléctrica, mejoramiento de caminos, arreglo de locales escolares, puestos de salud, entre otros.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Subrayó que en el caso de La Paloma, existen muchas necesidades, principalmente en lo que respecta a la falta de caminos y la instalación de un puente sobre el arroyo Tapiracuái para poder tener conexión con la comunidad Virgen del Carmen, que queda al otro extremo del cauce hídrico y actualmente no cuenta con una vía de acceso, enfatizó.

“Finalmente pudimos llegar a un consenso con los representantes enviados por el Indi para trasladarnos nuevamente hacia nuestras comunidades, luego de varios días de sacrificio en la ruta. Nuestra gente, por lo menos, está llevando algo de víveres para el sustento diario, para complementar con los productos agrícolas disponibles en sus respectivas chacras, mientras se aguarda el inicio de los trabajos de mejoramiento de las comunidades por parte de los diferentes organismos del gobierno nacional”, concluyó Dosanto.

Enlace copiado