La Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas (Conamuri), Kuña Guaraní Aty y Mujeres Indígenas del Paraguay (Mipy), realizaron esta mañana un acto simbólico frente al local propio del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), exigiendo la reapertura de las oficinas de esta entidad en Asunción, luego de que abandonara la capital en julio.
Las representantes de las tres organizaciones conmemoraron así el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, que se recuerda cada 5 de setiembre, en memoria de Bartolina Sisa, dirigente aimara asesinada en 1782 tras liderar una sublevación indígena en La Paz, Bolivia.
Lea más: Indígenas del Bajo Chaco exigen que el Indi mantenga su sede en Asunción
“Este día nos convoca a reconocer el papel fundamental de las mujeres en la defensa y preservación de la identidad de nuestros pueblos, y a fortalecer nuestras voces: diversas, multicolores, de muchos sonidos y sentidos”, indicaron durante la lectura de un manifiesto presentado en Don Bosco entre Humaitá y Haedo, antiguo local propio del Indi en la capital.
Remarcaron que, esta jornada “es también un día para defender la riqueza cultural que representan los 19 pueblos que hemos resistido y sobrevivido a pesar de todo, en este Paraguay que es tan nuestro como de quienes pretenden relegarnos a oficinas regionales y desanimar nuestra participación en la capital, el espacio donde se concentran las decisiones políticas, sociales, económicas y culturales de nuestro país”.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Contra la violencia hacia mujeres y niñas indígenas
“Este día nos recuerda la urgencia de volver a instalar en el debate público nuestra preocupación por la violencia que sufren mujeres y niñas indígenas, frente a instituciones que, en lugar de protegernos, nos dan la espalda con el argumento de que se trata de temas culturales”, manifestó Bernarda Pesoa, de Conamuri.
Lea más: INDI habilitará “oficina legal” en Asunción, pero no para “atención masiva”
Remarcó que ningún pueblo puede construir su cultura sobre la violencia hacia mujeres y niñas. Exigieron que los mecanismos de prevención y sanción del Estado funcionen, principalmente en las zonas fronterizas.

Pesoa indicó sobre la reactivación de oficinas del Indi en la capital que “exigimos que funcione, pero que no funcione a medias, porque no nos conviene tampoco que se funcione a medias, sino que se reactive en su totalidad. Es que el presidente de la entidad, el militar Juan Ramón Benegas, había prometido la reapertura de un local en Asunción, pero solo para ”atención masiva".
Indi no cumple promesa de reabrir en Asunción
El presidente del Indi, el militar en situación de retiro, Juan Ramón Benegas, se había comprometido a reabrir una oficina legal de la entidad en Asunción, pero no para “atención masiva”, luego de retirarse de la capital en julio, para abrir únicamente dos oficinas regionales en el interior.
Lea más: Indígenas lamentan abandono del Gobierno y amenazan con protesta a nivel nacional
La rehabilitación de un local en la capital supuestamente iba a realizarse en el transcurso de la semana pasada, sin embargo, esto no ocurrió.
Durante el acto de las organizaciones de mujeres indígenas, el Indi resaltó, a través de publicaciones en redes sociales, la apertura de oficinas regionales como un “fortalecimiento de la atención de las comunidades”.

No obstante, desde la clausura de la sede capitalina, numerosas organizaciones reclamaron esta medida, indicando por ejemplo que, otras atenciones como en agricultura y en educación, se realizan de todos modos en Asunción, por lo que no les queda de otra que llegar hasta la capital para que atiendan sus reclamos.