¿Otro desvío? Nenecho usó el 87% del impuesto inmobiliario en gastos corrientes

En 2024, con el aval de la mayoría de los concejales, Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR-HC), intendente de Asunción que renunció el viernes, superó ampliamente el tope de 40% que le permitía la Ley para el uso, en gastos corrientes, de lo recaudado en impuesto inmobiliario. La irregularidad ya había sido denunciada en 2021.

Óscar "Nenecho" Rodríguez (ANR-HC), renunciante intendente de Asunción.
Óscar "Nenecho" Rodríguez (ANR-HC), renunciante intendente de Asunción.Gustavo Machado

Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR-cartista), que el viernes renunció a la Intendencia de Asunción ante lo inminente de su destitución, con aval de la Junta Municipal utilizó en 2024, el 87% de lo recaudado en impuesto inmobiliario, en gastos corrientes. Esto va de contramano con la Ley 5.513/15, que dispone un tope del 40% para gastos corrientes con dinero obtenido en ese concepto.

La Ley ”blinda” el 60% de los recursos obtenidos en impuesto inmobiliario para los “gastos de capital”, es decir, inversión física. La citada normativa, vigente desde 2015, modificó el artículo 179 de la Ley 3.966, Orgánica Municipal. Sin embargo, según datos oficiales de la gestión de Rodríguez, en 2024, la Municipalidad de Asunción invirtió en gastos de capital solo G. 34.377 millones con dinero proveniente de la recaudación impositiva. La cifra representa apenas el 13% de los G. 269.292 millones recaudado, en particular, en impuesto inmobiliario.

Durante el año pasado, la inversión física (obras) de la gestión Rodríguez alcanzó los G. 104.964 millones, de los cuales según el reporte de su gestión, G. 70.586 millones provinieron de los bonos.

Las cifras de la utilización del impuesto inmobiliario en 2024, durante la gestión de Óscar "Nenecho" Rodríguez (ARN-HC).
Las cifras de la utilización del impuesto inmobiliario en 2024, durante la gestión de Óscar "Nenecho" Rodríguez (ARN-HC).

De estos datos oficiales se desprende que el 87% de los fondos provenientes del impuesto inmobiliario fueron a parar a gastos corrientes, como salarios, combustibles y otros servicios, lo cual está prohibido por la Ley 5.513.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Junta cómplice de “Nenecho”

Esta transgresión a la norma contó con el aval de la mayoría de la Junta Municipal, que el 14 de abril de 2025, en un nuevo “pacto azulgrana” le aprobó a Rodríguez su ejecución presupuestaria 2024.

Nenecho contó entonces con los cartistas: Luis Bello (presidente), Juan Carlos Ozorio, Mariano Cáceres (vicepresidente), Miguel Sosa y René Calonga; los no cartista: Marcelo Centurión, Jesús Lara, Arturo Almirón, Juan José Arnold, Daniel Ortiz y Carlos González; y los liberales Augusto Wagner, Ramón Ortiz y Félix Ayala.

Plenaria de la Junta Municipal de Asunción en su sesión ordinaria del 20 de agosto.
Plenaria de la Junta Municipal de Asunción en su sesión ordinaria del 20 de agosto.

En contra del balance 2024 habían votado los patriaqueridistas Álvaro Grau, Paulina Serrano y Pablo Callizo y la minoría de la bancada liberal, Humberto Blasco y Fiorella Forestieri.

Estuvieron ausentes los colorados Javier Pintos y Rosanna Rolón; y la concejala de Patria Querida, Jazmín Galeano. Los cartistas César “Ceres” Escobar y Nasser Esgaib se abstuvieron de votar.

¿Daño patrimonial a Comuna de Asunción?

Julio Ullón, ex concejal de Asunción, recordó que ya en el año 2021, junto con otros colegas había planteado el rechazo del balance de Nenecho del año 2020, entre otras cosas, por la violación a esta disposición legal.

“Al utilizar indebidamente el impuesto inmobiliario, contrariando la ley, la Municipalidad dejó de incorporar obras, bienes y mejoras por el 60% no invertido”, dijo Ullón en conversación con ABC, al ser consultado sobre un posible daño patrimonial.

El concejal Julio Ullón fue cuestionado cuando se desempeñaba como jefe de Gabinete de la Presidencia.
Julio Ullón, ex concejal de Asunción que había denunciado la irregularidad en el uso de los fondos del impuesto inmobiliario ya en 2021.

El exconcejal Federico Franco Troche agregó que solo los gastos de capital son los que incrementan el patrimonio de la institución, a diferencia de los gastos corrientes, que son solo para su funcionamiento. “Ese es el espíritu de la norma cuando se limita el gasto corriente y gastos de capital”, agregó.

Conducta dolosa

Ullón agregó que la conducta de Rodríguez fue dolosa, dado que “conocía la restricción legal y deliberadamente desvió los fondos para otros destinos, o sea, no es un simple error administrativo, sino es una decisión consciente”.

Recordó que la comuna ya había recibido el rechazo de la Corte Suprema de Justicia en una acción de inconstitucionalidad contra la Ley 5.513/10. En el acuerdo y sentencia 632, los ministros Miryam Peña, Antonio Fretes y Gladys Bareiro habían coincidido en rechazar la objeción de la comuna contra el artículo 2 de esa ley.

Mientras Bareiro había señalado que la autonomía municipal no es ilimitada, Peña y Fretes habrían cuestionado la legitimación activa de la comuna.

G. 512 mil millones de bonos desviados a gastos corrientes

Así como el 87% de la recaudación en impuesto inmobiliario fue a gastos corrientes, cuando legalmente podía darse en un máximo del 40%; igualmente G. 512.000 millones de bonos que eran para obras, fueron usados en salarios y otros gastos corrientes, confirmó el Carlos Pereira, interventor de la administración de Óscar “Nenecho” Rodríguez.

Carlos Pereira, al terminar su proceso de intervención, el viernes, entregó al Ministerio del Interior, un informe final con 19.589 páginas y 45 biblioratos, que reúne documentos, reportes y evidencias de distintos tipos de irregularidades. Estos documentos no fueron dados a conocer aún, con el argumento de que recién pueden ser públicos cuando lleguen a la Cámara de Diputados.

La intervención se realizó a pedido de la Contraloría General de la República (CGR), que el año pasado confirmó la denuncia de ABC, de la existencia de un desvío de G. 500.000 millones de bonos que eran para obras que no se ejecutaron.

Pereira confirmó el desvío de G. 512.000 millones de bonos que eran para obras y también dijo haber podido realizar la trazabilidad del dinero y llegar a su destino final, aseverando que se usó en gastos corrientes, como el pago de salarios, servicios, compra de alimentos, y otros; lo cual contraviene la Ley Orgánica Municipal.

Caso “Nenecho”: ¿Y la Fiscalía?

Rodríguez, al denunciarse el desvío se había excusado en el uso de una cuenta única, pero el contralor general de la República, Camilo Benítez, había dicho que la figura de la cuenta única, “para nuestro criterio resulta contraria a la Ley Orgánica Municipal”, ya que “lo que ellos hacen es mezclar el dinero de la emisión de bonos para pagar gastos corrientes también”.

“Yo creo que está en ámbitos más de la Fiscalía que tiene una mayor competencia que nosotros para hacer pesquisas mucho más profundas para evaluar si es que esta ilegalidad de usar dinero que se debería usar para obras de infraestructura, para gastos corrientes, no esconde una actividad fraudulenta, una conducta que constituye una lesión de confianza”, había considerado el contralor.

De hecho, la Fiscalía investiga el desvío de bonos como lesión de confianza. Nenecho también está imputado por lesión de confianza y asociación criminal en el caso “de los detergentes de oro”, por compras realizadas en pandemia. Además, el interventor presentó otras cinco denuncias de hechos punibles cometidos durante la administración de Rodríguez.

Enlace copiado