El guaraní no es solo una lengua oficial de Paraguay, también es un reflejo de nuestra identidad cultural, de la manera en que sentimos y pensamos el mundo. Con sus sonidos dulces y su riqueza expresiva, este idioma logra transmitir emociones, valores y visiones que a menudo resultan imposibles de traducir de manera exacta al español.
En la vida cotidiana, el guaraní aparece en las conversaciones familiares, en la música, en la poesía y hasta en las expresiones populares que usamos sin darnos cuenta.
Lea más: Día del Guaraní con memes y aprendizaje en redes sociales
Cada palabra encierra un universo propio. En muchos casos, todo depende del contexto en el cual son utilizados.
En este 25 de agosto, Día del idioma Guaraní, te presentamos 10 ejemplos que muestran por qué este idioma sigue siendo una joya viva y única en nuestra cultura.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Palabras en guaraní difíciles de traducir:
- Juky: significa sal, pero sobre todo se utiliza para calificar a una persona que es visiblemente muy simpática, dulce o adorable.
- Ndéra / Ndi: son expresiones que se utilizan como queja, para demostrar sorpresa o decepción. No tienen una traducción exacta al español, pero podría ser lo equivalente a: ¡Vaya!“.
- Jaguáre: textualmente, podría decirse que significa “con perro”, pero se utiliza como sinónimo de “ebrio”.
- Haso: significa “agusanado”, pero se utiliza para expresar algo que es aburrido o sin gracia.
- Tesapo’ẽ: se podría traducir textualmente como “meter el dedo en el ojo”, pero se utiliza para calificar el hecho de conquistar a la pareja de una persona cercana, como un amigo o familiar.
- Piko: es la partícula de pregunta (Ejemplo: Rejúta piko?: ¿Vas a venir?). Sin embargo, se utiliza también como interjección para expresar sorpresa, admiración o incredulidad.
- Taha taha: es el nombre de una hierba que se adhiere fácilmente a la ropa o el calzado, por lo que cual también se usa para calificar a una persona siempre predispuesta a ir a cualquier parte.
- Naumbre/naumbréna: Es una palabra que se utiliza para expresar desacuerdo o negación en un contexto de hartazgo. Ejemplo: ¡Naumbre, ndahaséi!
- Ndohapypái: se traduce literalmente “no quema todo”, pero en sentido figurado se usa comúnmente para señalar que alguien “no está bien de la cabeza”. Sería también lo equivalente a la expresión: “le falta un tornillo”.
- Teviremói: la traducción al español es: picazón en el ano. No obstante, es un calificativo que define a las personas que buscan de manera excesiva llamar la atención. También se usa para definir a las personas inquietas.
Lea más: Ministro de Educación sostiene que no se ha atinado a la enseñanza eficaz del guaraní

Además de esas palabras, también hay muchas frases en guaraní y en jopara que son muy comunes en la cotidianidad del paraguayo, que tampoco tienen el mismo significado en todos los contextos. Muchas de ellas se usan en tono de burla, otras para expresar molestia o también para demostrar amor.
Estas son solo algunas de las muchas palabras y expresiones que hacen del guaraní un idioma único y lleno de matices. ¿Y vos, qué palabra o frase en guaraní agregarías a esta lista?