El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, arribará hoy a Paraguay para mantener reuniones de dos días con autoridades nacionales.
El objetivo es dialogar sobre cooperación en materia de seguridad contra el crimen organizado transnacional, además de otros temas de interés bilateral.
Consultado sobre si esta colaboración implicará que el Comando Sur acceda a datos sensibles de Paraguay, el ministro del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, aseguró que ningún dato nacional será administrado por la organización estadounidense.
Explicó que la cooperación se basará en la experiencia del Comando Sur en ciberseguridad, pero que el manejo de la información seguirá estando en manos paraguayas.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Cuál es el objetivo de la visita de los altos mandos del Comando Sur de Estados Unidos al Paraguay
Gobierno, sin un control absoluto en ciberseguridad
En ese sentido, Villate reconoció que el Gobierno no cuenta aún con un control pleno sobre la seguridad digital.
“Hoy no tenemos un total control en general por falta nuestra de todavía seguir fortaleciendo nuestras redes, seguir invirtiendo en lo que hace a la conexiones en sí y a la implementación de sistemas mucho más rigurosos. Por eso, tenemos esas filtraciones y todavía se sigue detectando cargamentos de drogas, que dentro del país que no se producen”, dijo.
Destacó que, para hacer frente a esta situación, el Gobierno busca reforzar los mecanismos de control con la adquisición de radares, aviones y mejoras en la infraestructura de conexión.
“Decir que el control total está con nosotros hoy, no es 100% así por falta de todo esto. Estamos haciendo todas las inversiones e implementando estos sistemas para que efectivamente no entre la droga al país”, sostuvo.
Lea más: ¿Cómo protegerte en internet?: conocé el curso gratuito sobre ciberseguridad que ofrece el Mitic
Estandarización del sistema estatal
El titular del Mitic aclaró, además, que en ciberseguridad no existe una protección absoluta, sino estrategias para mitigar riesgos y garantizar la recuperación en caso de ataques.
“Una de las mayores debilidades que hubo siempre es que todas las instituciones compraban lo que querían a nivel tecnológico y ocurre que tenés una gama tan grande. Eso administrar -en mantenimiento y actualizaciones o el manejo en sí de la administración del sistema- es un caos. Lo que venimos haciendo es aplicar estándar y las autorizaciones de compra: que toda adquisición del Ejecutivo pase por el Mitic para una autorización”, declaró.
Señaló que la estandarización es un proceso gradual que avanza conforme las instituciones solicitan actualizaciones. Subrayó que la prioridad es proteger a los entes productores de datos, como el Ministerio de Salud.
Villate también reveló que todos los casos detectados de filtración de datos en instituciones públicas fueron remitidos a la Fiscalía. Indicó que existen atacantes recurrentes, aunque hasta ahora ninguno ha sido plenamente identificado.