Las principales deficiencias detectadas en el Fonaress

La Contraloría detectó “deficiencias significativas” en la administración, el control y la rendición de cuentas del Fondo Nacional de Recursos Solidarios de la Salud (Fonaress), cuyo presupuesto en el 2024 fue de US$ 20 millones. Gladys Fernández, directora de Control Gubernamental, explicó los hallazgos y el plazo que tiene la institución para corregir las recomendaciones.

La Contraloría General de la República resolvió abrir un examen de correspondencia a la funcionaria de Diputados, Anadelia Acosta Armoa.
Imagen ilustrativa de la fachada de la Contraloría General de la República, que detectó grandes deficiencias en el Fonaress.

En julio pasado, la Contraloría General de la República (CGR) culminó un informe relacionado con el control interno, rendición de cuentas y transparencia del Fondo Nacional de Recursos Solidarios de la Salud (Fonaress), dependiente del Ministerio de Salud.

La directora de Control Gubernamental, Gladys Fernández, indicó que se resaltaron varios aspectos llamativos y deficiencias que son graves.

Las principales deficiencias detectadas:

  • Falta de estructura organizativa propia: Aunque la ley le otorga autonomía técnica y funcional, el Fonaress carece de un organigrama definido y de personal propio. En la práctica, depende de la burocracia del Ministerio de Salud, lo que limita su eficiencia.
  • Ausencia de manuales de procedimientos operativos: El personal se guía únicamente por la normativa general, sin procesos internos estandarizados para compras, autorizaciones o gestión de casos. Esto genera riesgos de decisiones inconsistentes y dificulta el control y la trazabilidad de las operaciones.
  • Incumplimiento en la rendición de cuentas: El Fonaress no presentó su balance anual al Poder Ejecutivo correspondiente al periodo analizado, es decir, el ejercicio 2023, incumpliendo el plazo legal de 120 días. Esto impide a las autoridades y a la ciudadanía conocer cómo se utilizaron los fondos públicos.
  • Falta de auditoría financiera independiente: El balance general nunca fue auditado porque no se conformó la comisión técnica prevista por ley, ni se contrató una auditoría externa debido a limitaciones presupuestarias.
  • Debilidades en el control de medicamentos de alto costo: El informe revela que se aceptaron entregas con notas de remisión incompletas, sin datos obligatorios como información del transporte o del conductor. Esto representa un riesgo para la cadena de suministro y la seguridad de los tratamientos.

Recomendaciones de la Contraloría

Ante estas deficiencias, la directora de la Contraloría explicó que su institución emitió una serie de recomendaciones que deberán ser implementadas en un plazo de 30 días, que podría extenderse en algunos puntos recomendados.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Estas son las recomendaciones de la CGR al Fonaress:

  • Definir y aprobar una estructura organizativa formal que garantice la autonomía técnica y funcional.
  • Elaborar y aplicar procedimientos operativos escritos, que aseguren continuidad y control en la gestión.
  • Adoptar las medidas necesarias para aprobar y remitir la rendición de cuenta, cumpliendo con los plazos establecidos por la ley.
  • Conformar la comisión técnica de auditoría para revisar los balances y estados financieros.
  • Reforzar los controles en la recepción de medicamentos, asegurando documentación completa y trazabilidad.

Recursos destinados a salvar vidas, en riesgo

La directora de Control Gubernamental resaltó que el informe emitido evidencia, sobre todo en el caso de la de los medicamentos, una “debilidad crítica en la cadena de suministro”. Afirmó inclusive que esto puede afectar directamente la seguridad de los tratamientos para los pacientes.

“En línea general, ese el informe de la Contraloría expone un cuadro de un fondo de salud que, si bien es de vital importancia, opera con una debilidad institucional que debe ser corregida. Las fallas no son menores ni aisladas. Son deficiencias estructurales que pueden afectar el propósito del fondo y poner en riesgo los recursos públicos destinados a salvar vidas”, concluyó para ABC TV.

Enlace copiado