Influenza aviar está rondando en la región y granjas de Paraguay deben mejorar en bioseguridad, advierten

El presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay dijo que las granjas avícolas de Paraguay deben fortalecer sus protocolos de bioseguridad ante la aparición de casos de influenza aviar en países vecinos.

Gallinas
Shutterstock

En comunicación con ABC Color este jueves, Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), señaló el peligro que representan para la industria avícola en Paraguay los recientes brotes de influenza aviar en la región de Sudamérica y la importancia de que las granjas productoras de pollos y huevos fortalezcan sus mecanismos de bioseguridad.

Ayer miércoles, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió una alerta sanitaria ante la detección de un nuevo caso de influenza aviar en Argentina.

“La confirmación de este nuevo foco en Argentina reconfirma que esta enfermedad ha llegado a la región para quedarse”, dijo Zarza.

Lea más: Senacsa declara alerta sanitaria por gripe aviar tras brote en Argentina

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Hasta el momento no se han registrado nuevos casos de gripe aviar en Paraguay, pero el titular de Avipar enfatizó que la enfermedad “está rondando en la región” y dijo que eso debe ser motivo suficiente para que las granjas trabajen “duramente” en fortalecerse en bioseguridad.

“Nadie puede decir que es inmune”

Explicó que las medidas específicas de bioseguridad varían según factores como la dimensión de cada granja, sus tipos de establecimiento o de explotación, por lo que “cada propietario y técnico tiene que desarrollar al máximo sus conocimientos y creatividad para que esto funcione”.

“Nadie puede decir que es inmune a este problema, aún con el mejor esquema de bioseguridad no existe garantía de que la enfermedad no llegue”, advirtió.

Zarza dijo que la principal preocupación en Paraguay está en el sector de las granjas productoras de huevos, particularmente en las de tamaño medio y pequeño, cuyo manejo suele ser informal y la bioseguridad puede ser “nula”, por lo que se está trabajando en formas de trabajar con esos establecimientos.

Enlace copiado