Fonaress: Contraloría detecta “deficiencias significativas” en millonario fondo de salud

La Contraloría General dio a conocer el informe de la auditoría realizada al Fondo Nacional de Recursos Solidarios de la Salud (Fonaress), cuyo presupuesto en el 2024 fue de US$ 20 millones. Detectó “deficiencias significativas” que, principalmente, hacen a la falta de transparencia en el uso del dinero. El Círculo de Médicos pidió la semana pasada la intervención del presidente de la República, Santiago Peña.

Reunión del consejo del Fonaress, publicada por el Ministerio de Salud Pública.
Reunión del consejo del Fonaress, publicada por el Ministerio de Salud Pública. Preside el viceministro de Salud, José Ortellado.

La Contraloría General de la República (CGR) dio a conocer un informe concluido en julio, en el que advierten de “deficiencias significativas” en aspectos claves de control interno, rendición de cuentas y transparencia, detectadas durante una auditoría administrativa realizada al Fondo Nacional de Recursos Solidarios de la Salud (Fonaress), que depende del Ministerio de Salud Pública, a cargo de la ministra María Teresa Barán.

Estas deficiencias comprometen la capacidad del Fondo para operar con autonomía, eficiencia y conforme a lo legal, explica el documento. Solo en el 2024, periodo auditado, el recurso de este organismo fue de US$ 20 millones.

El Fondo, según la ley N° 4392/11, de su creación, está destinado a pacientes que no tienen acceso a seguros médicos públicos, privados o mixtos y que necesitan tratamientos para patologías de alto costo, tales como insuficiencia renal, cardiopatías, Atrofia Muscular Espinal (AME) y otras enfermedades catastróficas.

Los principales hallazgos de la Contraloría en el Fonaress

La Contraloría asegura en su reporte que los hallazgos en el Fonaress reflejan una débil implementación de mecanismos de control interno, deficiente gestión administrativa y escaso cumplimiento legal, lo que representa un “riesgo elevado para la correcta administración de los fondos públicos asignados”.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La CGR cuestiona que la falta de rendición de cuentas en tiempo y forma afecta al control sobre el uso de los recursos públicos asignados al Fondo. Si bien no establece el monto manejado por el Fonaress en el ejercicio fiscal del 2023, en el 2024, el dinero manejado por el organismo fue superior a los G. 144.000 millones (US$ 20 millones).

Además, detectaron que el Fonaress aceptó notas de remisión incompletas para el control en la compra de medicamentos adquiridos de la firma Exxel Technologies S.A., correspondientes al año pasado, por casi G. 65.000 millones. Específicamente, el fármaco comprado a esta empresa es el Risdiplam, utilizado para el tratamiento de AME en niños y adultos.

“Esta situación contraviene lo dispuesto en el Decreto N° 6539/05, artículo 33 y las normas de control interno, afectando la transparencia en los registros de las transacciones de las adquisiciones públicas", señalan.

Más anomalías detectadas

La auditoría constató igualmente otra supuesta irregularidad que denunciaron en reiteradas ocasiones entidades como el Círculo Paraguayo de Médicos, que es la falta de una estructura administrativa definida mediante un organigrama.

“El consejo ejecutivo del Fonaress, carece de una estructura organizativa propia formalmente definida mediante un organigrama, lo cual impide el ejercicio efectivo de la autonomía técnica y funcional establecida, dependiendo del Ministerio de Salud Pública”, apunta la Contraloría.

La denuncia del Círculo de Médicos

El Círculo Paraguayo de Médicos, había presentado la semana pasada, una carta dirigida al presidente de la República, Santiago Peña, para que cambie a las autoridades y que ordene justamente una auditoría por parte de la Contraloría al Fonaress.

El Círculo Paraguayo de Médicos, presidido por el doctor Jorge Rodas (centro).
El Círculo Paraguayo de Médicos, presidido por el doctor Jorge Rodas (centro).

El Círculo aseguró que se documentaron casos recientes en que pacientes con dictámenes favorables para ser beneficiarios del fondo, no reciben asistencia, a pesar de existir presupuesto disponible.

“Se registran demoras de más de cuatro meses para acceder al financiamiento de tratamientos ya aprobados, y algunos pacientes han fallecido mientras aguardaban la cobertura”, afirmaron los médicos.

En el reporte de la CGR no se menciona o establece este tipo de casos.

Enlace copiado