Sindicatos de docentes anunciaron un paro de dos días, con suspensión de clases y manifestaciones, para este lunes 18 y martes 19 de agosto. Exigen incluir el pago del escalafón, un reajuste salarial por inflación y más rubros en el presupuesto 2026 del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Autoridades de esta Secretaría de Estado y del Ministerio de Economía intentaron frenar las protestas en una reunión mantenida entre las partes, esta mañana, pero no hubo acuerdo.
Los gremios ratificaron las protestas luego de la reunión con las autoridades, y apuntaron contra el gobierno del presidente Santiago Peña, por no garantizar los recursos suficientes para los maestros y para el sector educativo en general.
Lea más: A 2 años de Peña: MEC improvisa con proyectos y escuelas no se reparan, lamentan
“El Gobierno solo ofrece el pago del escalafón docente, con un presupuesto de US$ 9 millones, y quieren desembolsar un porcentaje del 3,6% para el pago del reajuste salarial por inflación recién desde abril, cuando los policías y militares cobrarán desde enero, nos discriminan”, aseguró Silvio Piris, presidente de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), el gremio con mayor cantidad de profesores asociados en el país.

En Asunción, las protestas comenzarán en la Plaza Uruguaya, desde las 9:00, para ir hasta el Ministerio de Economía y luego al MEC. También habrá movilizaciones en las cabeceras departamentales del interior del país. Según la FEP, tendrán un 90% de acatamiento a la medida, es decir, participarán alrededor de 72.000 educadores, de un total de 80.000 en el sector público.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
<b>Lo que ofreció el Gobierno, según gremios</b>
En cuanto al reajuste salarial por inflación, en principio el gobierno ofreció el pago del 3.6% desde agosto, según explicó Silvio Piris. Luego, “mejoraron” la oferta para que sea a partir de abril.
Lea más: Comunidad educativa reclama retorno de docente y la reposición de un rubro en escuela de Santaní
En ese sentido, los sindicatos solicitaron que sea de un 3,6% desde enero, y que luego, en el transcurso del 2026, se dé un adicional del 5% para totalizar un 8,6%. “Lastimosamente nos dijeron que no se tienen los recursos suficientes y no llegamos a ningún tipo de acuerdo”, dijo Piris.
El Ministerio de Economía tampoco plantea incorporar en el presupuesto 2026, los rubros que garanticen la contratación de psicólogos, educación inclusiva y lo necesario para cubrir horas cátedra, siempre de acuerdo a lo expuesto por los sindicalistas.
Por otro lado, rechazaron extender la jubilación de los maestros hasta un mínimo de edad de 60 años, una medida que evalúa el Ejecutivo para “sostener” la caja fiscal. Actualmente, los profesores se jubilan con 28 años de antigüedad ininterrumpida en el ejercicio; y con una antigüedad de 25 años de ejercicio en carácter de jubilación anticipada.
Lo que dijo el MEC
En un vídeo publicado por el MEC, el ministro de Educación, Luis Ramírez, respondió a la medida de fuerza anunciada, indicando que crearon una mesa de trabajo para analizar la edad jubilatoria y otra mesa para establecer la carrera docente.
Lea más: Amnistía alerta sobre nulo avance en Educación Integral de la Sexualidad en Paraguay
Además, destacó el reajuste salarial del 3,6% desde abril y el pago del escalafón.

“Yo creo que no hay una situación extrema, que amerite una medida extrema. Les pido a todos que apuntalemos la educación paraguaya, que nos acordemos de los niños, y que pongamos a los niños en el centro de todas nuestras operaciones”, manifestó.
Agregó que “un día sin clase es un día complicado, es un día difícil para la familia, para los niños”. El lunes podría darse una nueva reunión entre las autoridades gubernamentales y los referentes de los sindicatos.