Hechos punibles que afectan a niños y adolescentes ascienden a más de 90.000 causas

Dentro del marco del Día del Niño, el Observatorio del Ministerio Público analizó cifras de los hechos punibles de mayor cantidad en causas ingresadas a esa institución en todo el país en casi seis años, incluyendo el mes de julio del 2025.

Imagen de referencia sobre el abuso sexual en niños, niñas y adolescentes.
Imagen de referencia sobre el abuso sexual en niños, niñas y adolescentes.

Las cifras de hechos punibles que afectan a niños y adolescentes son preocupantes debido a que la suma de las causas ingresadas en la Fiscalía asciende a 91.181 en diferentes unidades fiscales.

El informe incluye los departamentos de mayor cantidad de causas, según los datos de la oficina de Estadísticas del Ministerio Público.

Los hechos punibles son:

Incumplimiento del deber legal alimentario: este hecho punible registró un total de 4.753 causas en el 2020, ya en plena pandemia. En el 2021, aumentó considerablemente cerrando el año a 7.176 denuncias presentadas a nivel país.

En el 2022, las denuncias treparon a 8.094, en el 2023 siguió aumentando a 8.263. En el 2024 se presentaron 7.975 causas y en este año, hasta el mes de julio las unidades penales registraron 4.275. En casi seis años totalizaron 40.536 denuncias ingresadas a la Fiscalía.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Departamentos con mayor frecuencia de denuncias

  • Central: 11.569 causas.
  • Alto Paraná: 5.568 causas.
  • Itapúa: 2.740 causas.
  • Asunción: 2.629 causas.
  • Caaguazú: 2.626 causas.
  • San Pedro: 2.141 causas.
  • Concepción: 2.008 causas.

Abuso sexual en niños: es el segundo hecho punible de mayor cantidad de casos, según el registro de la oficina de Estadística de la Fiscalía. En el 2020 se cerró el año con 2.620 causas, en el 2021 aumentó la cifra a 2.958, en el 2022 escaló notablemente a 3.808, en el 2023 se investigaron 3.542 y el año pasado registró 3.536.

En relación con este año, de enero a julio ingresaron al sistema penal 1.960 causas. En todos los años señalados se mantienen una tendencia de entre 9 a 10 denuncias por día, según el Observatorio del Ministerio Público. Además, en casi seis años totalizaron 18.424 causas ingresadas en la Fiscalía.

Departamentos con mayor frecuencia de denuncias

  • Central: 7. 259 causas.
  • Alto Paraná: 1.995 causas.
  • Itapúa: 1.246 causas.
  • Asunción: 1.656 causas.
  • Caaguazú: 990 causas.

Violación del deber de cuidado o educación: este hecho punible está en tercer lugar en cuanto a los hechos que más afectan a niños, niñas y adolescentes. En el 2020 ingresaron 1.424 causas, en el 2021 aumentaron a 1.505 las investigaciones fiscales, el 2022 registró 1.847, en el 2023 creció a 2.079 las denuncias y el año pasado cerró en 2.305.

De enero a julio de este año, se denunciaron 1.507 causas por el hecho punible. Del 2020 hasta julio del 2025, ingresaron al Ministerio Público un total 10.667 causas.

Departamentos con mayor frecuencia de denuncias

  • Central: 5.010 causas.
  • Asunción:  1.015 causas.
  • Alto Paraná:  968  causas.
  • Itapúa:  434 causas.
  • Caaguazú:  448 causas.

Pornografía relativa a niños y adolescentes: las cifras de este hecho punible muestran un fenómeno particular debido a que el 97 % de las denuncias provienen de Asunción.

En el 2020, a nivel país se recibieron 906 causas. Considerando la cifra del 2021, que cerró con 2.796, puede indicar que el periodo de la pandemia fue la causa de la disminución de la denuncia debido al encierro, sin embargo el acceso a los medios tecnológicos aumentó en ese tiempo, facilitando el escenario para la comisión del hecho punible.

En el 2022 la cifra quedó en 1.861. En el 2023, se iniciaron 108 causas. Nuevamente en el 2024 ascendió significativamente hasta cerrar con 2.938.

Del 2020 hasta julio del 2025, ingresaron al Ministerio Público un total 10.334 causas.

Departamentos con mayor frecuencia de denuncias

  • Asunción:  10.039 causas.
  • Central: 136 causas.
  • Alto Paraná:  32  causas.
  • Caaguazú:  30 causas.
  • Cordillera: 17 causas.

Maltrato de niños y adolescentes bajo tutela: las estadísticas muestran que este hecho punible creció en los últimos cinco años. En el 2020, el periodo cerró con 1.365 causas investigadas, en el 2021 se reportaron 1.354. El siguiente año ingresó a las oficinas de denuncias de la Fiscalía un total de 1.452 causas.

El 2023 investigaron 1.560 causas y en el 2024, con cifras en aumento fueron iniciadas 1.679.

Con relación a este año, de enero a julio, el Ministerio Público se encuentra investigando 949 causas por maltrato de niños y adolescentes bajo tutela a nivel país. Del 2020 hasta julio del 2025, ingresaron ll Ministerio Público un total 8.359.

Departamentos con mayor frecuencia de denuncias

  • Central: 4.222.
  • Alto Paraná: 1.040 causas.
  • Asunción: 849 causas.
  • Caaguazú:  290 causas.
  • Cordillera: 226 causas.
  • San Pedro: 213 causas.
  • Presidente Hayes: 209 causas.

Violación de la patria potestad: del 2020 a julio de este año, se investigan 2.764 causas, según los datos. En ese contexto, el reporte revela que en el 2020, se reportaron 557, en el 2021 se denunciaron 578.

El 2022 cerró con 471 causas. En el 2023 se abrieron 462 carpetas fiscales, el siguiente año las oficinas de denuncias cerraron con 434. En cuanto a éste año, de enero a julio las cifras llegan a 262 causas.

Departamentos con mayor frecuencia de denuncias

  • San Pedro: 521 causas.
  • Central: 495 causas.
  • Caaguazú: 311.
  • Alto Paraná: 254 causas.
  • Concepción: 192 causas.
  • Misiones: 181 causas.
Cada dos horas, un niño, niña o adolescente es víctima de abuso sexual
en Paraguay y en promedio 30 niñas y adolescentes se convirtieron en
madre cada día
Cada dos horas, un niño, niña o adolescente es víctima de abuso sexual en Paraguay y en promedio, cada día, 30 niñas y adolescentes se convirtieron en madre, según la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA).

Actos homosexuales con personas menores: los hechos punibles con esta tipificación no registran números altos, pero se destaca igualmente debido a la gravedad del hecho.

En los años 2020 y 2021 , se investigaron ocho causas, en el 2022 se investigaron 10 relacionadas al hecho punible. En el 2023 fueron investigadas siete, el año pasado se iniciaron 13 causas.

De enero a julio de este año, llevan investigando nueve causas. En total, estos años mencionados fueron indagadas 55.

Departamentos con mayor frecuencia de denuncias

  • Central: 28  causas.
  • Asunción: 8 causas.
  • Cordillera, Guairá y Alto Paraná: 3 respectivamente.

Abuso por medios tecnológicos: entre los años 2020 y 2021 fueron investigadas en total cuatro causas, en el 2022 ascendió a 10, en el 2023 la Fiscalía investigó 11 causas en diferentes puntos del país.

El año 2024 cerró con 10 causas y este año, de enero a julio fueron reportadas siete.

En total, en lo que fueron esos años, hasta julio del 2025, un total de 42 causas se iniciaron para las investigaciones correspondientes.

Departamentos con mayor frecuencia de denuncias

  • Central: 16.
  • Asunción: 9.
  • Itapúa: 5.
  • Caaguazú: 3.
  • San Pedro y Alto Paraná: 2 respectivamente.

Daños que sufren los niños cuando son víctimas de hechos punibles

Los niños, niñas y adolescentes pueden sufrir daños físicos, emocionales y psicológicos graves y duraderos.

Daños emocionales:

  • Ansiedad y miedo.
  • Depresión y tristeza.
  • Ira y agresividad.
  • Baja autoestima y autoconcepto.
  • Dificultades para establecer relaciones saludables.

Daños psicológicos:

  • Trauma y estrés postraumático.
  • Problemas de sueño y alimentación.
  • Dificultades para concentrarse y aprender.
  • Problemas de comportamiento y conducta.
  • Riesgo de desarrollar trastornos mentales como la ansiedad, la depresión o el trastorno de estrés postraumático.

Daños físicos:

  • Lesiones físicas y dolor.
  • Problemas de salud crónicos.
  • Dificultades para desarrollar habilidades motoras y físicas.
  • Riesgo de sufrir enfermedades de transmisión sexual o infecciones.

Daños sociales:

  • Dificultades para establecer relaciones sociales saludables.
  • Problemas en la escuela o en el trabajo.
  • Aislamiento social y falta de apoyo.
  • Riesgo de sufrir bullying o acoso.

Daños a largo plazo:

  • Problemas de salud mental y física a largo plazo.
  • Riesgo de sufrir adicciones.
  • Dificultades para alcanzar el potencial académico o profesional.
Enlace copiado