Críticas a Peña: sin cambios radicales en salud tras dos años de gestión

El doctor Diego Gamarra, coordinador de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, cuestionó con firmeza que los problemas estructurales del sistema sanitario sigan sin resolverse, a dos años de un gobierno que promete que “vamos a estar mejor”. Consideró que la administración de Santiago Peña demuestra que “no está dispuesto” a hacer las reformas necesarias, pues invierte tres veces más en seguro privado para funcionarios públicos, que lo que se necesita en atención para el resto de la población.

El presidente de la República, Santiago Peña, la ministra de Salud, María Teresa Barán y el senador Silvio "Beto" Ovelar (ANR, HC).
El presidente de la República, Santiago Peña, la ministra de Salud, María Teresa Barán y el senador Silvio "Beto" Ovelar (ANR, HC) en una foto de archivo. Se cuestiona que pese a mayoría parlamentaria el Gobierno no apunte a reformas reales en la gestión de Salud.

Al cumplirse dos años de la administración del presidente Santiago Peña, el médico intensivista Diego Gamarra realizó un balance que pone en foco las carencias estructurales del sistema de salud. Señaló que, pese a contar con mayoría parlamentaria, el Gobierno mantiene el “status quo” y no ha abordado los problemas históricos del sector.

“Para estar mejor, como dice el eslogan del gobierno, el gobierno debió haber hecho mucho más y la gente evidentemente estaba esperando que se haga mucho más. Es un gobierno que tiene mayoría parlamentaria abrumadora, tiene todas las herramientas para hacer el cambio que Salud necesita, que es un cambio muy radical muy importante; sin embargo, los esfuerzos están direccionados más que nada a mantener el status quo actual, no se ve que se haya abordado los problemas históricos que tiene el sistema de salud”, reflexionó.

Cobertura médica limitada y vulnerabilidad financiera

Gamarra destacó que la cobertura de seguro médico en Paraguay es una de las más bajas de la región: solo el 28% de la población cuenta con seguro, un 7% de forma privada y cerca del 20% a través del IPS. “El resto, entre el 70 y 75% de la población, no tiene seguro médico”, apuntó.

Esto, dijo, genera una “vulnerabilidad financiera muy importante” y se refleja en altos gastos de bolsillo. “Cuando uno tiene un problema de salud uno puede quedarse literalmente en la calle porque el sistema no está adecuadamente financiado y gran parte del sistema de salud se financia con gastos del bolsillo. Esos problemas no fueron abordados adecuadamente por el gobierno, que al parecer tuvo un afán de inaugurar estructuras, pero no tuvo en cuenta estos problemas que son estructurales y crónicos”, señaló.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

También advirtió sobre la precarización laboral y el estancamiento salarial. “Hace trece años que el personal de salud no tiene una actualización salarial y eso empeora la situación”, manifestó.

En ese contexto, también señaló que no hay una buena gestión de recursos humanos. Se inauguran hospitales, pero no se tiene en cuenta la cantidad necesaria de personal para cubrir todas las necesidades.

“Han olvidado que se necesita gestión de recursos humanos porque el sistema de gestión actual está agotado, ya no se puede con el nivel de precarización que existe y el pluriempleo que pensaron que era una herramienta para llenar los lugares, hoy ya no basta se necesita un modelo de gestión de recursos humanos diferente", señaló.

Gasto en seguros privados y desigualdad para el pueblo

Gamarra cuestionó además la inequidad en el gasto estatal. “El gobierno paga 110 millones de dólares anuales en seguro privado de funcionarios, eso significa tres veces más en gente que no tiene seguro, que es la mayoría, es el 75% de la población el que no tiene seguro, y el gobierno gasta tres veces más en seguro privado”, criticó.

Asimismo, denunció que la falta de insumos obliga a prácticas inseguras. “Los circuitos de ventilación… Se compran para un único uso, pero su compra es tan insuficiente que en la mayoría de los hospitales estos circuitos son reesterilizados”, señaló.

“Nunca vi en un hospital público en Dinavisa, para ocuparse de esta situación. Todos estamos a favor de que se proteja la salud de la gente, pero no como una vendetta, sino que se lo haga de manera integral y en todos sus aspectos”, indicó haciendo alusión a la polémica reciente de la institución, al cerrar locales comerciales masivamente.

El médico insistió en que el país necesita una reforma profunda del sistema sanitario. “Este sistema está literalmente agotado. No podemos seguir con un sistema con estas características y eso implica voluntad política que tiene que ser muy firme y estar destinado a cambios muy radicales. Yo no sé si por razones de política económica da la impresión de que el gobierno no quiere tocar nada de la estructura en sí de salud, pero realmente nosotros necesitamos un cambio muy radical dentro de este sistema y al parecer este gobierno no está dispuesto a hacerlo”, concluyó.

Enlace copiado