De acuerdo a los datos de la Dirección de Vigilancia de la Salud, de los siete casos de sarampión confirmados, los tres que se identificaron en la última semana, ninguno contaba con vacunación.
Hasta el momento, 12 se encuentran en estudio, por lo que insisten que es esencial vacunar a los niños contra el sarampión y completar el esquema de vacunación.
Además, instan a los profesionales de la salud a notificar de manera oportuna las enfermedades febriles eruptivas.
El reporte semanal de Vigilancia de la Salud señala que, a la fecha, se han confirmado siete casos positivos de sarampión en el país, todos procedentes del departamento de San Pedro donde se registra el brote activo: cinco están relacionados a importación (contactos), uno importado y otro en investigación el nexo epidemiológico.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Sarampión: Ministerio de Salud declara alerta epidemiológica ante brote
Niños son los más afectados por el sarampión
Los afectados por la enfermedad tienen entre 1 y 19 años, ninguno contaba con antecedente de vacunación contra el sarampión.
Por otra parte, se hallan en estudio 12 personas con sospecha de sarampión, procedentes de las zonas del brote y distritos cercanos. Hasta el momento, no se registran hospitalizados ni fallecidos por sarampión.
La Dirección de Vigilancia de la Salud realiza el seguimiento activo de casos y contactos, a efectos de monitorear posibles nuevas sospechosas de la enfermedad.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. Puede ser grave y mortal. Se transmite por microgotas que se expulsan al hablar, toser y estornudar. Estas gotitas pueden quedar suspendidas en el aire hasta dos horas.
Lea más: Sarampión: confirman caso en San Pedro
Piden acudir a consulta oportuna
En caso de presentar síntomas (fiebre y erupciones en la piel que se extienden por todo el cuerpo), buscar atención médica de inmediato, utilizar mascarilla quirúrgica y extremar las medidas de higiene como el lavado frecuente de manos. El cuadro de sarampión también puede ir acompañado de tos, conjuntivitis y moco nasal.
Cabe recordar que, el 2 de agosto de 2025, se notificó un caso sospechoso de sarampión del departamento de San Pedro, que fue confirmado por laboratorio de referencia nacional, nexo epidemiológico y clínica compatible con la enfermedad.
Adicionalmente, 72 horas posterior al hallazgo de este caso, se confirmaron 3 casos más del mismo núcleo familiar (dos por laboratorio y uno por nexo epidemiológico).
Posteriormente, se emitió una Alerta Epidemiológica ante el riesgo de dispersión de sarampión en el país, ante casos confirmados relacionados con importación.
Lea más: Sarampión en Paraguay: si no tengo mi tarjeta, ¿puedo revacunarme o es riesgoso?
Trabajas de prevención contra sarampión
Desde hace dos semanas, el Equipo de Respuesta Rápida Nacional se encuentra apoyando a equipos locales trabajando de manera conjunta en zonas afectadas de San Pedro y distritos colindantes, donde se implementaron diversas acciones y medidas de control:
- Búsqueda activa de sospechas de sarampión, visitas domiciliarias, así como vacunación de bloqueo.
- Hasta la fecha se realizaron más de 1.500 vacunaciones: 60 dosis cero, 1.046 aplicaciones con primera dosis, y 412 con segunda dosis de SPR a población entre 6 meses a 10 años y de SR a población mayor de 10 años.
- Con esto se registró un incremento del 7% de cobertura vacunal, pasando del 69% al 76% de vacunados en zona afectada.
Se insta a los profesionales de la salud a la notificación de cuadros febriles, exantema con cuadro respiratorio, de forma inmediata, dentro de las 24 horas ante la sospecha, esto de forma a activar la respuesta de manera oportuna y proceder a la búsqueda e intervención de otros posibles casos, y vacunar a aquellos niños que aún no cuenta con las dosis correspondientes.