Salud Pública e IPS están en su “peor momento”, afirman a dos años con Peña

El Círculo Paraguayo de Médicos, así como asegurados de IPS y pacientes del sector público, lamentan la creciente precariedad en la atención a la salud, tanto en hospitales dependientes del Ministerio de Salud como los del ente. Están sin medicinas ni especialistas, y la infraestructura es paupérrima, al cumplirse dos años de gobierno del presidente Santiago Peña. La ministra de Salud, Teresa Barán, no debería seguir en el cargo, afirman.

El Hospital General Barrio Obrero, inundado recientemente, tras las últimas precipitaciones.
El Hospital General Barrio Obrero, inundado recientemente, tras las últimas precipitaciones.MARIANA LADAGA

Mañana se cumplen dos años del gobierno del presidente de la República, Santiago Peña. Para el presidente del Círculo Paraguayo de Médicos (CPM), Jorge Rodas, “la salud pública está en su peor momento”, debido a la precarización de todo el sistema sanitario.

El gremio presentó, justamente esta mañana, un pedido a Peña para que cambie a las autoridades y que ordene una auditoría de la Contraloría General de la República al Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (Fonaress), denunciando supuestas irregularidades en el estamento, que depende del Ministerio de Salud Pública (MSPBS).

Se trata de un fondo solidario y humanitario cuya finalidad es financiar tratamientos vitales para conciudadanos paraguayos, explicaron.

Según el gremio, se han documentado casos recientes en que pacientes con dictámenes favorables para ser beneficiarios del fondo, no reciben asistencia, a pesar de existir presupuesto disponible. “Se registran demoras de más de cuatro meses para acceder al financiamiento de tratamientos ya aprobados, y algunos pacientes han fallecido mientras aguardaban la cobertura”, apuntan. El Fonaress maneja unos US$ 20 millones anuales, aseguran

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El 60% de la población está afectada por sistema precarizado, advierten

El titular del Círculo de Médicos, Jorge Rodas, asegura que el 60% de la población no puede acceder a un seguro privado y es la que se ve más afectada por la “corrupción” que afecta a todo el sistema público de salud.

“Hay una gran dimensión de la salud precarizada, por lo que decimos que está en su peor momento, nosotros incluso vemos retroceso en la atención, en la formación de especialistas para los hospitales y por supuesto, en la falta de presupuesto”, agrega.

El techo del Hospital Barrio Obrero, lleno de humedad, en pésimo estado.
El techo del Hospital Barrio Obrero, lleno de humedad, en pésimo estado.

Desde el Círculo también cuestionan los “pomposos anuncios” del Gobierno, de construir más hospitales, cuando los existentes están en situación de abandono. “Por qué no se fortalecen primero los hospitales públicos, especializados y regionales”, dijo Rodas.

“Gesto patriótico” de Peña sería cambiar a la ministra, aseguran

Para el Círculo, el “gesto patriótico” del presidente Peña en su segundo año de mandato, podría ser la destitución de la ministra de Salud, María Teresa Barán.

“Sería un gesto patriótico cambiarle a la ministra; seguramente le va a mantener los cinco años (de gobierno), pero está más que probado que no tiene las condiciones mínimas para estar al frente de la gestión de la salud pública”, manifestó Rodas.

IPS: mismos vicios de gestiones anteriores, lamentan

Mientras, la Asociación Nacional de Asegurados del IPS (ANAIPS) califica de “nefasta” la política del gobierno de Santiago Peña con el Instituto de Previsión Social (IPS), cuestionando que la jubilación mínima fue disminuida al 30% del salario mínimo, en un franco retroceso cuando era, hasta antes de esta gestión, del 75%.

Funcionarios de IPS exigen regularización al MEF.
Funcionarios de IPS, en protesta contra el gobierno de Santiago Peña.

“Es grave la inacción para reducir la evasión patronal, las empresas que adeudan a la previsional siguen impunes, igual aquellas que descuentan a sus empleados sin girar al IPS, que no son procesadas por el Ministerio Público, pese a que así lo dicta la ley”, lamenta Eduardo Aguayo, del ANAIPS.

“Cabe resaltar la colocación de USD 1.400.000.000 en el banco UENO, en su momento al presidente Peña, ex accionista de la entidad, de lo que se desprende una clara sospecha de tráfico de influencias”, remarca.

Luego, desde la Asociación, indicaron que existen denuncias sobre el capital del banco, que supuestamente es inferior al monto depositado y que no tiene más de 2 años operando en el mercado. “Esto hace que sea una operación extremadamente arriesgada y peligrosa”, advierte Aguayo.

Enlace copiado