Doctorados en el Paraguay: Un activo estratégico para el desarrollo sostenible

La formación doctoral (PhD) en Paraguay ha cobrado una relevancia creciente en los últimos años, posicionándose como un activo estratégico fundamental para el desarrollo sostenible del país. Sin embargo, pese a los avances, persisten desafíos en cuanto a la calidad, pertinencia y acceso. El Dr. José Fernando Duarte, presidente ANEAES, aborda el tema en áreas clave y la necesidad de enfatizar en los criterios de calidad.

Si bien existen programas en áreas clave, la oferta sigue siendo limitada tanto en número como en diversidad disciplinaria.
Si bien existen programas en áreas clave, la oferta sigue siendo limitada tanto en número como en diversidad disciplinaria.smolaw11 iStock

Los programas de doctorado en el Paraguay han experimentado un crecimiento importante en los últimos años, pero aún enfrentamos desafíos sustanciales en términos de calidad, pertinencia y acceso”, refiere el Dr. José Fernando Duarte, presidente de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES).

Si bien existen programas en áreas clave, la oferta sigue siendo limitada tanto en número como en diversidad disciplinaria.

En ese contexto “es fundamental que el acceso a programas doctorales de calidad no se limite al eje Asunción–Central. La democratización de la formación doctoral exige pensar en polos regionales de investigación y desarrollo, acompañados de becas específicas que promuevan la equidad territorial y corrijan las históricas asimetrías en la producción de conocimiento”, añade.

Unos 1.500 PhD y áreas de mayor demanda

Duarte reveló que según los últimos datos disponibles del sistema de información científica y tecnológica del Paraguay (como el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT y registros del MEC), en el país existen aproximadamente 1.500 doctores PhD registrados en diferentes bases institucionales.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

José Fernando Duarte Penayo, presidente de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior . foto gent prensa Senado.
José Fernando Duarte Penayo, presidente de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.

“Las áreas con mayor concentración de doctores son ciencias sociales y educación, ciencias de la salud y ciencias agropecuarias. Las que tienen menor cantidad son las de matemáticas puras, ingenierías especializadas, artes y humanidades”, revela.

Esta distribución refleja “tanto las prioridades históricas de formación como las limitaciones de financiamiento en ciertas disciplinas. Por ello, resulta urgente desarrollar una estrategia de formación equilibrada y orientada al desarrollo integral del país”, sostiene.

Pero ¿cuál es el aporte de los PhD a la sociedad? La contribución “va mucho más allá del ámbito académico. En primer lugar son fundamentales para fortalecer la capacidad científica nacional. Paraguay aún tiene una débil infraestructura en investigación, y los PhDs constituyen el núcleo de los equipos de investigación que pueden impulsar la producción científica local, orientar políticas públicas con base en evidencia y resolver problemas específicos de nuestro entorno social, ambiental y productivo. Además, su presencia en universidades mejora exponencialmente la calidad de la educación superior. Cuando un doctor lidera programas académicos, dirige tesis, evalúa con criterio riguroso y se vincula con redes internacionales, está elevando los estándares institucionales. Esto es clave para formar profesionales críticos, creativos y con competencias para enfrentar los desafíos del siglo XXI”.

Innovación e inteligencia artificial

“Desde una perspectiva económica, los doctores tienen un rol central en la innovación, especialmente en sectores emergentes como la biotecnología, la salud pública, la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la economía circular, entre otros” explica el presidente de ANEAES.

Inteligencia Artificial, imagen ilustrativa.
Los doctores tienen un rol principal en diversas áreas, especialmente en sectores emergentes como la biotecnología, la salud pública, la inteligencia artificial.

Esto implica el liderazgo en la “transferencia tecnológica desde las universidades hacia el sector productivo, diseñar nuevas soluciones, prototipos o procesos, y colaborar con empresas para generar valor agregado a nivel local y exportable”.

Duarte dice que “la inversión en formación doctoral no es un lujo, sino una condición necesaria para diversificar la economía paraguaya y mejorar la competitividad. Un país con más doctores en sus instituciones públicas, centros de investigación, universidades y empresas tiene mejores condiciones para adaptarse, innovar y prosperar”.

Estándares y trazabilidad de egresados

En la implementación de altos estándares de calidad, se debe tener en consideración una estructura organizacional con rigurosidad académica en el plan de estudios, reconoce el director de ANEAES. “Para su implementación, es clave que el Ministerio de Educación y Ciencias siga articulando con la ANEAES, CONES y CONACYT una política nacional para la educación doctoral, que promueva la acreditación obligatoria, el seguimiento a los egresados y el financiamiento competitivo”, remarca Duarte.

“Un aspecto clave dentro de los estándares de calidad es también la inserción laboral efectiva de los egresados. No basta con formar doctores altamente capacitados si no existen políticas públicas que garanticen su absorción en universidades, centros de investigación, instituciones del Estado o empresas. Una estrategia nacional de trazabilidad de egresados puede ayudarnos a identificar brechas, potenciar su impacto y evitar la subutilización del talento formado”, finaliza.

Enlace copiado