A 2 años de Peña: MEC improvisa con proyectos y escuelas no se reparan, lamentan

Docentes apuntan contra una gestión improvisada en el MEC, en el segundo año de gobierno del presidente de la República, Santiago Peña. Estudiantes denuncian que escuelas siguen cayendo y no habrá presupuesto para infraestructura escolar en el 2026. Un informe advierte que solo 3 de cada 10 indígenas terminan sus estudios.

Sector clausurado por riesgo de derrumbe en el Colegio Nacional Alvarín Romero, del barrio Villamorra de Asunción.
Sector clausurado por riesgo de derrumbe en el Colegio Nacional Alvarín Romero, del barrio Villamorra de Asunción.Gustavo Machado

Los gremios docentes ratificaron ayer una protesta de dos días, con suspensión de clases en escuelas del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), para el lunes 18 y martes 19 de agosto, en reclamo de un reajuste salarial del 3,6% (por inflación), escalafón docente y la creación de más rubros docentes y de directores para el 2026.

En el segundo año del gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, los educadores aseguran que durante su gestión, se promueve una improvisación con numerosos proyectos que son introducidos para su desarrollo en el aula, sumándose a las asignaturas establecidas en la malla curricular.

“Estamos nuevamente improvisando en educación, con varios proyectos que el MEC implementa, pero no tiene los recursos financieros para garantizar su aplicación real y ver un resultado favorable en el sector”, asegura la profesora Stella Ayala, secretaria general de la Unión Nacional de Educadores (UNE).

“En los papeles aparecen altos números para financiar estos planes, pero eso no llega a las instituciones educativas. Entonces, el docente una vez más trabaja con precariedad e invirtiendo de su bolsillo para responder a estos proyectos”, sentencia.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Aseguran que solo 40% del trabajo docente es pedagógico

La profesora Stella Ayala advierte que actualmente en Paraguay, solo el 40% del trabajo docente es pedagógico.

“Hay un 60% de trabajo administrativo, con la cantidad de proyectos como Nelli, Ñe´ery, plan Sumar, Espacio Creativo, Proyecto Socioafectivo, Aprenda Sin Miedo, Buenas Prácticas, Plaza P., Jóvenes Conectados, Athletic Kids y también el programa Hambre Cero, porque el docente también tiene que acceder a la plataforma para cargar la asistencia diaria para verificar cuántos niños comieron”, explica.

Stella Ayala (centro), de la UNE y representantes de otros gremios ratificaron el jueves una protesta de dos días, el 18 y 19 de agosto.
Stella Ayala (centro), de la UNE y representantes de otros gremios ratificaron el jueves una protesta de dos días, el 18 y 19 de agosto.

La educadora y gremialista, remarca que en general, el presupuesto educativo tampoco se incrementó en estos dos años de gestión, con Peña al frente. “Estamos en un 3,4% del PIB para el sector, pese a que hay hasta recomendaciones internacionales que plantean una cifra mucho mayor”, dice.

Injerencia político partidaria “más que nunca” en cargos interinos

Ayala agrega otro cuestionamiento de varios gremios de profesores, la injerencia político partidaria en el nombramiento de cargos interinos.

“Es impresionante la cantidad de denuncias que tenemos sobre la injerencia de la política, más que nunca para cargos interinos, en las aulas, esto es peor que en gobiernos anteriores”, reclama.

La gremialista agrega que “deja de tener potestad un director departamental de Educación, tiene más potestad un diputado, un senador y dedocráticamente (sic) ponen a la persona en el lugar de un docente”.

Fenaes cuestiona que no hay presupuesto para escuelas públicas

Aylén Barreto, coordinadora ejecutiva de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes), critica que el Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, sigue sin encargarse del mantenimiento y reparación de las instituciones educativas públicas.

“Este año se tuvo un pequeño presupuesto para infraestructura, pero para el 2026 no se previeron otra vez fondos para la reparación y el mantenimiento de las escuelas públicas”, afirma.

La estudiante también exige al MEC espacios de participación, otro punto de retroceso durante la gestión del ministro de Educación, Luis Ramírez.

“Tenemos una mesa técnica, pero una sola vez nos reunimos en el año. No tenemos una participación real, como estudiantes organizados, con el MEC. Parece que se busca dialogar con nosotros lo más tarde posible para no escuchar nuestros reclamos”, expresa Barreto.

Apenas 3 de cada 10 estudiantes indígenas terminan la secundaria

En 2024, Alto Paraguay y Boquerón tienen las tasas más bajas de egreso escolar en todo el país. Apenas 3 de cada 10 estudiantes terminan su trayectoria educativa en estos departamentos (31,7% y 35,5% respectivamente).

Así lo advierte un informe de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), publicado el 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Alumnos de una escuela indígenas dan clases bajo árboles y utilizan un banco rústico como mesa pedagógica.
Alumnos de una escuela indígenas dan clases bajo árboles y utilizan un banco rústico como mesa pedagógica.

El documento destaca además que solo el 6,6% de las comunidades indígenas tiene escuelas sin problemas de infraestructura. Y lo más preocupante: en 1 de cada 3 comunidades (33,96%) ni siquiera hay escuelas“, indican.

Cuestionan mudanza del Indi

El presidente de la República, Santiago Peña, borró a los pueblos indígenas en su informe presentado ante el Congreso Nacional, el 1 de julio.

Los indígenas también cuestionaron al presidente Peña por colorar a un militar al frente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), el general Juan Ramón Benegas, quien había admitido al asumir el cargo en agosto del 2023, que no tenía conocimiento alguno sobre los pueblos indígenas.

Conferencia de prensa de indígenas representantes de Anivid.
Conferencia de prensa de indígenas representantes de Anivid.

Los indígenas cuestionan esta situación de abandono y también critican la mudanza del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), de su sede en Asunción, que se realizó sin previo aviso ni previo acuerdo con los pueblos.

No descartan protesta a nivel nacional

Mario Rivarola, presidente de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid), cuestionó esta decisión y no descartó una protesta a nivel nacional, también por la situación que viven actualmente.

“Los indígenas no vamos a avanzar nunca, mientras no exista una política hacia los pueblos, nos dan hectáreas de tierra, pero no hay ninguna asistencia técnica, no hay créditos para nosotros. Hay una política para sacarnos nuestros derechos, para aniquilarnos”, expresó en una conferencia de prensa, el 9 de agosto.

Enlace copiado