Viceministro de la Niñez dice que hay “discursos muy forzados” entre supuestas solicitudes de niños

El Viceministro de Protección Integral de Derechos del Niño, Niña y del Adolescente, Eduardo Escobar Said, habló sobre la existencia de unos “discursos muy forzados” entre supuestas solicitudes que tienen los menores hacia las autoridades. “Uno se da cuenta de que eso no es sincero”, apuntó.

En el marco de la Semana por los Derechos 2025, impulsado por la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), niñas, niños y adolescentes presentaron sus demandas al Estado. Una de las solicitudes serían temas referentes a la tierra, aunque desde el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna), ven esto como poco probable.

Según el viceministro Eduardo Escobar Said hay “algunas discrepancias” con esa supuesta solicitud y también confirmó que pese a la invitación al ministerio, la institución decidió no participar del evento.

Te das cuenta de que hay discursos muy forzados. La participación de los niños, niñas, adolescentes es muy importante, importantísima; es un derecho consagrado, pero esa participación tiene que ser espontánea”, aseguró en ABC TV.

Directamente, mencionó que cuando “un niño te habla de la tierra, del capital, de Marx o cuestiones muy forzadas” es cuando “uno se da cuenta de que no es sincero”.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Tierra no está en el “top 5″ de solicitudes

Por otra parte, el funcionario sí confirmó que temas referentes a la educación sexual integral sí forman parte de las solicitudes principalmente por parte de los adolescentes.

Entre otros pedidos alegó que los estudiantes también se “preocupan” por el uso de los cigarrillos electrónicos, el consumo de sustancias ilícitas y la falta de prácticas deportivas en las comunidades.

“La tierra te hace medio ruido; nos damos cuenta de que eso no está en el top 5 de las solicitudes. El niño tiene derecho a ser oído, ahora bien, esa escucha tiene que ser respetuosa, podemos tener en cuenta lo que dice, pero no es determinante”, comentó.

También sostuvo que las organizaciones deberían definir si es que van a hacer activismo o activismo político partidario y como ejemplo citó que hubo casos de “cambios de túnica”.

Enlace copiado