La estación del Tren Internacional Encarnación–Posadas volverá a operar en su locación original, tras la culminación de las obras de construcción realizadas por Ferrocarriles del Paraguay S.A. (Fepasa). La nueva infraestructura se levanta en el terreno donde funcionó la primera sede del servicio de pasajeros en 2014.
Uno de los principales objetivos del proyecto es evitar que los usuarios crucen la calle Padre Juan Von Winckel entre la boletería y la zona de embarque, lo que representa un potencial riesgo para los pasajeros. La nueva ubicación busca resolver este punto crítico, además de ofrecer un espacio más amplio y funcional.
La estación habilitada desde hoy cuenta con un área cubierta de 600 m², baños diferenciados y adaptados para personas con discapacidad, andén con barras de seguridad, centro de información, bancos de espera, salida especial para taxis y plataformas de transporte, seguridad privada y oficinas para gestiones fronterizas.
La obra, que representa una inversión de G. 1.300 millones, fue financiada con fondos propios de Fepasa y una compensación otorgada por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). La empresa Constructec S.A. está a cargo de la ejecución, que se encuentra en un 95% de avance, en etapa de terminaciones, aunque está en condiciones de ser utilizada actualmente.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Verifican aeropuerto de Encarnación para recibir al primer vuelo comercial internacional
Inauguración oficial
La habilitación oficial está prevista para las próximas semanas, dependiendo de la disponibilidad de la agenda del presidente de la República, Santiago Peña.
El servicio del Tren Internacional opera de lunes a sábado, de 7:00 a 18:00, con salidas cada media hora. El trayecto entre Encarnación y Posadas, sobre el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, tiene una duración promedio de 8 minutos.
El movimiento migratorio diario a través del tren se estima entre 3.000 y 4.000 pasajeros, de acuerdo con el gerente general de Fepasa, Arnaldo Núñez. La nueva estación busca mejorar la atención a esta demanda, especialmente en el marco del Mundial de Rally, que se desarrollará del 28 al 31 de agosto en Itapúa.
La primera sede del servicio de transporte ferroviario de pasajeros fue inaugurada en 2014 en el mismo predio donde hoy funciona la nueva estación. Posteriormente, la terminal fue trasladada a un espacio alternativo, que ahora será rediseñado para albergar una zona de comida, otros servicios y estacionamiento.
Lea más: Muchos reclamos y pocas respuestas ante el pésimo estado de la ruta PY07
Sistema ferroviario
El sistema ferroviario paraguayo tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando el presidente Carlos Antonio López impulsó la construcción del primer tramo entre Asunción y Paraguarí. El primer viaje oficial se realizó el 14 de junio de 1861, convirtiendo a Paraguay en uno de los pioneros del transporte ferroviario en Sudamérica.
Durante la etapa posterior a la Guerra de la Triple Alianza (1865–1870), el sistema fue concesionado a capitales ingleses bajo el nombre de Ferrocarril Central del Paraguay. La red se expandió hasta Villarrica y, en 1913, llegó a Encarnación. A lo largo del siglo XX, el tren fue perdiendo protagonismo frente a otros modos de transporte, como el automotor y fluvial.
En las últimas décadas, el servicio ferroviario se redujo drásticamente. Sin embargo, el tramo Encarnación–Posadas se mantuvo operativo como tren de cargas hasta 2014, cuando se inauguró el servicio de pasajeros internacional. Este tren binacional, que cruza el puente San Roque González de Santa Cruz, se convirtió en el único servicio ferroviario activo en Paraguay.
El sistema ferroviario paraguayo ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Fepasa debe impulsar su recuperación con proyectos de restauración y reactivación de espacios históricos.