Corte Suprema de Justicia se compromete a proteger a la niñez

“La niñez nunca debe volver a ser víctima de la violencia, del abandono y de la injusticia”, afirmó hoy el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel Junghanns. Fue durante un mensaje a la ciudadanía con motivo del Día del Niño, al inicio de la sesión plenaria ordinaria de la fecha.

César Diesel Junghanns, presidente de la Corte Suprema de Justicia, durante el mensaje por el Día del Niño en la sesión de hoy.
César Diesel Junghanns, presidente de la Corte Suprema de Justicia, durante el mensaje por el Día del Niño en la sesión de hoy.Captura de video Tv Justicia

Antes de dar inicio a la sesión plenaria ordinaria de hoy, el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), César Diesel Junghanns aprovechó la ocasión para pronunciar un mensaje a la ciudadanía con motivo del Día del Niño, que se conmemora en nuestro país el próximo sábado 16 de agosto, en homenaje a los niños y niñas que fallecieron peleando en la batalla de Acosta Ñu, en 1869, durante la guerra de la Triple Alianza.

“Este hecho histórico, de profundo significado para nuestra nación, nos recuerda una verdad fundamental. la niñez nunca debe volver a ser víctima de la violencia, del abandono y de la injusticia”, expresó Diesel.

Sobre el punto, el ministro Diesel resaltó que la mejor forma de honrar aquellos niños es garantizando dentro de su jurisdicción, que en la actualidad cada niño y cada niña de nuestro país, crezca protegido, escuchado y respetado.

Obligación legal y moral de la Corte Suprema de Justicia

“Esta constituye una obligación legal y moral que debe orientar nuestras decisiones y acciones”, sostuvo Diesel, tras resaltar que el Poder Judicial trabaja para fortalecer sus políticas institucionales, impulsar la capacitación constante de quienes sirven al sistema de justicia y promover una coordinación efectiva con las demás poderes del Estado y la sociedad civil.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Sesion plenaria ordinaria de la Corte Suprema de Justicia de hoy.
Sesion plenaria ordinaria de la Corte Suprema de Justicia de hoy.

“La historia de Acosta Ñú debe inspirarnos a proteger con firmeza y compromiso a nuestra niñez porque en ella está el futuro de la nación. En nombre de la CSJ y de todo el PJ, reafirmamos nuestro compromiso de que este homenaje se traduzca siempre en acciones reales que afiancen una justicia cercana, protectora y garante de los derechos de la niñez”, concluyó el titular de la CSJ.

Expediente electrónico, Redam y Ras

A su vez, la ministra María Carolina Llanes, encargada de la Oficina Técnica de Apoyo al fuero de la Niñez y Adolescencia, resaltó las medidas adoptadas en el referido ámbito.

La implementación del expediente electrónico en todo el país, que contribuyó a transparentar y agilizar los procesos y el fortalecimiento de los juzgados con equipos asesores de justicia, con acompañamiento técnico especializado en los casos complejos son algunas de la acciones destacadas.

Asimismo, la ministra Llanes destacó el trabajo interinstitucional realizado para reforzar los controles en la expedición de autorización de viajes, con mayores certificaciones de seguridad y la aplicación y fortalecimiento del Registro de Deudores Alimentarios Morosos (Redam) y el Registro de Agresores Sexuales (Ras), describió como “herramientas esenciales para la protección efectiva de la niñez”.

“La historia de Acosta Ñu nos inspira a mantener la mirada puesta en el presente y en el futuro de nuestra infancia, para que cada niño y niña en Paraguay viva en un entorno seguro, con oportunidades para desarrollarse”, acotó Llanes, al tiempo de reiterar el compromiso del Poder Judicial con la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Reclamo al Brasil

“Esta no es una celebración cualquiera, en el caso paraguayo, el 16 de agosto el Día del Niño y de la Niña, tiene un significado muy especial, porque conmemoramos un acto trágico de cobardía que cometió el ejército brasileño, masacrando a miles y miles de niños”, dijo el ministro Víctor Ríos Ojeda al reiterar su compromiso institucional de proteger a niños y niños del Paraguay.

El ministro de la sala constitucional Ríos afirmó que lo ocurrido en Acosta Ñu “fue una decisión planificada, fría, por parte del ejército brasileño para culminar con su tarea de exterminio del Paraguay. Hoy llamamos genocidio (...)”, al tiempo resaltar que Brasil nunca pidió disculpas por “esa horrorosa acción contra los niños del Paraguay”.

Niñez vulnerable, la más afectada

Se espera que este discurso se convierta en realidad en la práctica, pues el Poder Judicial nunca se caracterizó precisamente por su rapidez en los casos de niñez, en especial la más vulnerable.

Prueba de ello es la campaña “No más niños archivados en Paraguay”, impulsada por el Ministerio de Defensa Pública en el año 2019, que dejó en evidencia numerosas causas de niños afectados por medidas judiciales provisorias “eternas”, con un promedio de tiempo de internación en abrigo u hogares temporales de 4 años.

La excesiva dilación en los juicios de adopción y en los trámites previos a la adopción propiamente dicha también hacen parte de la historia del poder judicial paraguayo, que ojalá ahora se esmere en asegurar el respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Enlace copiado