Sara Irún, titular del Sedeco, dijo que “malinterpretó” la resolución de Dinavisa por la que se cerraron los 263 locales de Biggies y que solo se debían retirar los productos.
“Eso fue porque hubo una mala información, primero con la Dinavisa, luego aclaramos y ahí establecimos una línea clara, porque esa resolución no es una resolución de Sedeco, entonces yo malinterpreté esa resolución”, afirmó.
Dijo que el Gobierno en ningún momento ordenó la clausura o cierre de ninguno de los locales.
“Desde el Gobierno no se clausuró ni se cerró ninguna cadena. Se suspendió temporalmente la comercialización de productos regulados por la Dinavisa”, aseveró.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Trabajadores de Biggie a Santiago Peña: “Vamos a estar mejor”
Ministra pidió no repetir la palabra “cierre”
Sara Irún, al ser insistida sobre sus propias declaraciones tanto durante la conferencia de prensa, como en entrevista con el programa de ABC 730 AM, Ancho Perfil, en donde aseguró que los locales de Biggie debían cerrarse, pidió no repetir sus declaraciones sobre el “cierre”, porque fue un error.
“Nunca se dispuso el cierre, por favor si puede dejar de repetir el cierre, porque en ningún documento dice cierre. Lo dije al aire también después y lo estoy diciendo ahora, que fue un error de interpretación de la resolución que no es de Sedeco”, sostuvo.
La ministra dijo que las tiendas de Biggie pueden seguir operando, ya que venden varios productos. “No son absolutamente todos y por ejemplo estaba diciendo la senadora Lizzarella, la cinta scotch y la cartulina y el papel higiénico, hay muchos productos. Justamente Biggie vende toda clase de productos”, sostuvo.
También fue consultada sobre las inspecciones, las cuales aseguró que son realizadas por la Dinavisa y que, como Sedeco, intervienen solo si es que piden asistencia.
“Dependen de Dinavisa las reinspecciones. Justamente ellos están ahora, no le dejan entrar a ciertos locales, estaba comentando el director, no le dejan entrar a ciertos locales. En ciertos locales otra vez se vuelve a repetir la práctica. Es decir, depende de la empresa”, refirió.
Lea más: Productos incautados de Biggie fueron a laboratorio de consuegra de Santi Peña
Sumarios y controles
Sobre si es que tomarían medidas similares con otras empresas en las que encuentren situaciones similares, respondió que siempre que existan riesgo para la salud de las personas, sí.
“Si encontramos productos que pongan en riesgo la salud con la cantidad y el riesgo que implica lo que tenía esta cadena, sí”, afirmó.
En el caso del sumario a una farmacia y la diferencia entre las medidas asumidas con la misma, y con la cadena Biggie, explicó que se dio debido a que encontraron falencias solamente en uno de los locales inspeccionados.
“Fue solamente una y fiscalizamos diferentes locales, y vimos que no era de la cadena, sino de un local aislado. La cadena nos comunicó que retiró de todas las sucursales y eso nos fuimos a comprobar y fue cierto, por eso se pasa a sumario, porque estaban vendiendo un producto con alerta sanitaria, pero fue un hecho aislado”, respondió.
Agregó que para cerrar los Biggies vieron un patrón de una falla grave y sistemática y una reincidencia.
“Esta falla grave y sistemática, como modus operandi que tenía la empresa y también por el error de la distribuidora, que también está viendo la Dinavisa para tomar cartas en el asunto, la distribuidora no va solamente a dos o tres sucursales, la distribuidora le distribuye a toda la cadena de Biggie, entonces, nos vemos todos afectados, porque todos nos podemos ir a un Biggie que podemos encontrar un producto vencido reetiquetado sin darnos cuenta y comer un embutido o uno de nuestros hijos puede comer un embutido y puede morir, entonces esto es algo grave, esto no es para tomar a la ligera”, concluyó.