La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, el principal foro de las Naciones Unidas sobre género en América Latina y el Caribe, se inició hoy, en México, y se extiende hasta este viernes, 15 de agosto.
Se trata del foro más importante de la organización sobre género en toda la región, con la participación de activistas, expertas y representantes de los distintos países miembro.
Lea más: Educación Sexual: MEC dice que manual ya está en las escuelas
“Las voces de las mujeres que están luchando por los avances en sus derechos debe ser más escuchada que nunca, es hora de avanzar y que los Estados ratifiquen y profundicen los compromisos con los derechos de las mujeres, niñas y personas LGBTIQ+“, indicó Astrid Valencia, directora de investigación de Amnistía Internacional para las Américas, según un comunicado difundido por la entidad.
Datos de Amnistía indican que las mujeres de la región dedican, en promedio, 38 horas semanales al trabajo de cuidados no remunerado, mientras los hombres sólo destinan 16. “Esta desigualdad restringe la autonomía de las mujeres, las confina a trabajos precarizados y les impide acceder plenamente a derechos laborales y a la protección social que incluye, entre otras cosas, el acceso a la salud, al descanso o la jubilación”, aseguran.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Educación Sexual Integral en Paraguay
De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas la única región del mundo en que aumentan los partos en niñas es América Latina y el Caribe. La mayoría de los partos, resultado de violencia sexual y de la falta de servicios de salud esenciales.
Lea más: Atención psicológica a compañeros de Fernanda se inicia este jueves
“Aun así, la educación integral en sexualidad ha avanzado poco, con retrocesos en Costa Rica, Argentina y Paraguay que implican desfinanciamiento de políticas públicas y debilitamiento de la malla curricular”, indicaron.
El 4 de junio, el ministro de Educación, Luis Ramírez, había sido abordado sobre el tema, con relación a un nuevo caso de feminicidio contra una estudiante secundaria. En ese entonces, aseguró que “trabajan” en la afectividad y la sexualidad en el sistema educativo.
En su sitio web oficial, el MEC presentó materiales dirigidos a padres y tutores, para fortalecer la salud mental de los estudiantes y acompañar a los adolescentes. Además publicó libros sobre la prevención del abuso sexual.