A partir de la confirmación de un brote de sarampión en el departamento de San Pedro, el Ministerio de Salud Pública (MSPBS) a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió ayer una “Alerta epidemiológica por riesgo de dispersión de sarampión en el país, ante casos confirmados relacionados a importación”, a fin de reforzar acciones para mitigar los riesgos y fortalecer el sistema de salud.
Lea más: Sarampión: Ministerio de Salud declara alerta epidemiológica ante brote
Hasta el momento, cuatro son los casos confirmados, todos en la misma zona y de un mismo núcleo familiar, explicó el licenciado Luis Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), quien detalló a ABC la cobertura de vacunación contra la enfermedad viral considerada altamente contagiosa y hasta mortal.
“Semanalmente se actualizan los datos de cobertura de vacunación. La población de nuestro boletín actual es de 97.810 niños (a vacunar), es una población estimada según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE); que son niños de 12 a 23 meses. Hasta la semana 30 que fue el 26 de julio, llevamos 45.718 niños vacunados, pero esto va ir aumentando cada mes al entrar niños que van cumpliendo la edad de vacunación”, explicó Cousirat.
Sarampión: dato es acumulativo, dicen
El director del PAI puntualizó que del total, la cobertura de vacunación actual llega al 47%. Sin embargo, explicó que este porcentaje representa el 82% en base al ideal de inmunización, que es del 57% para la semana epidemiológica 30 (hasta el 26 de julio).
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“El año tiene 52 semanas epidemiológicas, entonces la cobertura de vacunación esperada para cada semana es de 1.92%. El 47% actual, no es un mal porcentaje teniendo en cuenta que es un dato acumulatativo que debe llegar hasta el último día de diciembre para tener la cobertura del año 2025″, sostuvo.
Lea más: Sarampión puede derivar en neumonías, encefalitis o ceguera, advierten
Cousirat fue más especificó resaltando que: “Cuando el niño cumple un año de vida tiene 11 meses para recibir la vacuna, sin embargo, para recibir la segunda dosis, solo tiene 5 meses antes de que cumpla dos años. Para que se impacte como cobertura, si o si el niño tiene que ser vacunado antes de los dos años. Después también puede recibir la vacuna, pero eso ya no suma como cobertura”.
Vacunación histórica en Paraguay
Haciendo un poco de historia de cómo viene la vacunación a lo largo de los años, el director del PAI sostuvo que el último brote importante de sarampión registrado en Paraguay fue en 1998. Indicó que este brote inició en Ciudad del Este, por un caso importando de Bolivia.
Cousirat afirmó que en ese entonces, se realizó una campaña de vacunación en menores de 15 años y, la cobertura fue del 100%, lo que dejó inmunizados a niños nacidos a partir de 1983. Sostuvo que posteriormente, otra campaña realizada en el 2003, incluyó a niños de 1 a 8 años.

“La campaña más grande fue la del 2005, que incluyó a niños de 5 años hasta adultos de 39 años; esa campaña tuvo el 99% de cobertura. La persona que tenía 39 años en el 2005, nació en 1966, mientras que los que nacieron antes de 1966, ya se considera que padecieron la enfermedad, porque el sarampión antes era endémico y le agarraba a todo el mundo”, dijo Cousirat.
Lea más: Sarampión en Paraguay: vacuna protege en un 95 por ciento, recuerdan
El director del PAI aseveró que no existe una preocupación importante por los mayores de 25 años y “que más bien el enfoque está en los niños, ya que los otros grupos poblacionales pasaron por muchas campañas de vacunación”.
Vacuna disponible en todo el país
Desde el PAI resaltan que la medida más efectiva para prevenir el sarampión es la vacuna, que se aplica en los niños, a los 12 meses y 18 meses de nacidos según en Esquema Nacional de Vacunación.
La vacuna sin embargo, no es exclusiva para esos periodos de vida y se puede aplicar a niños mayores de dos años sin antecedentes de vacunación o sin aplicación de la segunda dosis.

“Desde que arrancó el año hasta el 26 de julio, registramos 3.391 niños de dos a tres años vacunados con la primera dosis y, en el mismo periodo, a 11.770 menores de la misma edad con la segunda dosis”, detalló Cousirat.
El director del PAI explicó también que en 2024 la vacunación contra el sarampión llegó al 90% de la población para la primera dosis, mientras que en 2023, la primera dosis llegó al 71% para la primera dosis. “Venimos en recuperación, los años anteriores eran menos incluso el porcentaje de la vacunación oportuna”, sostuvo.
Lea más: Alerta de sarampión: niños infectados tuvieron contacto con otros menores
Cousirat recordó que la vacuna contra el sarampión está disponible gratuitamente en todos los vacunatorios del país. “Hay que insistir mucho en la vacunación oportuna, por que muchos padres padres vacunan a sus hijos pero ya de forma tardía, ya cuando pasan los dos años. Igual sirve la vacuna, solo que la exposición a la enfermedad no evitamos durante ese tiempo sin vacunación”, expresó.